Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo
DISEÑOS PERMACULTURALES EN COMUNIDADES EDUCATIVAS
Sin comentarios • Sierra Suroeste
Los colegios y sus correspondientes comunidades educativas (profesores, madres y padres, alumnado y otros actores) son uno de los lugares esenciales donde se produce la gestación de la sociedad que creamos.
Con la introducción de la permacultura (agricultura ecológica, captación sotenible de recursos, aprovechamiento de recursos cercanos, cuidado de la naturaleza, acercamiento a trevés del conocimiento y la experiencia sobre el medio...) en los colegios, pretendemos crear ambientes más amigables, de responsabilidad y apoyo mutuo. Así como, crear entornos de participación con toda la comunidad, donde se use y disfrute de los beneficios.
Dentro de estos diseños permaculturales se encuentran diferentes elementos, los cuales estarán conectados entre sí, creando ciclos cerrados para que se produzca retroalimentación entre ellos:
AULAS VERDES (Huertas educativas, espacios de conocimiento y reconocimiento de la naturaleza, dinamización de actividades en grupo...)
Creación de REDES PARTICIPATIVAS dentro de la comunidad educativa. (Acercamiento de padres y madres al centro, para la creación del proyecto, recibir actividades...)
INSTALACIONES de aprovechamiento de recursos (Composteras, captación de agua de lluvia...)
Los colegios a los que estará destinado el proyecto será aquellos pertenecientes a la localidad de Zahínos, Oliva de la Frontera.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
14
0
33.000 €
AMPLIACIÓN DE ILUMINACIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE | INSTALACIÓN DE PUNTOS DE ACCESO A INTERNET PÚBLICOS
Sin comentarios • Serena - Vegas Altas
Mejorar la conectividad y la iluminación en zonas alejadas del casco urbano donde es díficil, complicado y costoso llevar energía eléctrica para alumbrado público o fibra óptica para la instalación de puntos de acceso a internet.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
138
0
206.000 €
.jpg)
"ARTE COMARCAL: TEJIENDO REDES CREATIVAS PARA EL DESARROLLO RURAL"
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
"Arte Comarcal: Tejiendo Redes Creativas para el Desarrollo Rural" es una propuesta institucional que busca revitalizar la comarca mediante el arte y la cultura, enfocándose en la inclusión social. La iniciativa involucra a talentosos artistas locales y regionales, quienes crearán obras sobre azulejos y esculturas de hierro con símbolos representativos de la tradición y la historia de la zona. A través de exposiciones estratégicas y actividades culturales, se promoverá el turismo cultural rayano y se fortalecerá la identidad cultural de la comunidad, generando oportunidades de crecimiento económico y social en la región, al tiempo que se fomenta la participación y el acceso a la cultura para todos los miembros de la comunidad.

CREACIÓN DE UN MERCADO AGROECOLÓGICO COMARCAL EN LA COMARCA DE ZAFRA-RÍO BODIÓN
Sin comentarios • Alejandro Buzo • Zafra - Río Bodión
Las cadenas cortas agroalimentarias son alternativas de mercado que implican proximidad geográfica, organizacional y social entre quienes producen y quienes consumen. Se caracterizan por reducir al mínimo la intermediación en sus intercambios, ofrecen productos cultivados y criados mediante prácticas agropecuarias sostenibles y promueven la construcción de relaciones de confianza entre productores y consumidores basadas en una comunicación cercana.
El proyecto pretende la puesta en marcha de un mercado agroalimentario comarcal de alimentos generados mediante sistemas de producción agroecológicos y transformación artesanal. Este mercado se situaría inicialmente en la localidad de Zafra, pero se contempla que la ubicación del mismo pueda cambiarse a otros municipios de la comarca de manera rotativa, y se organizaría un día al mes (en fines de semana).
A dicho mercado acudirán pequeñas productoras y productores de alimentos agrícolas y ganaderos de la comarca a vender sus productos, y puntualmente se invitaría a productoras/es de localidades cercanas a la comarca, si se viera necesario para cubrir algún producto que no se ofrezcan en ella.
Además, se va a optar porque en el torno del mercado se genere un espacio de participación ciudadana. Por ello, haciéndolo coincidir con el mismo se organizarán actividades de información y sensibilización dirigidas al público infantil y adulto en temas relacionados con la producción agroecológica y artesanal, alimentación saludable, variedades y razas autóctonas, el cuidado del medio ambiente y del territorio y con el consumo consciente, justo y responsable.
El proyecto cubriría los costes de comunicación, organización, alquiler de puestos, montaje y desmontaje del mercado durante un período de 18 meses en los que se celebraría un mercado cada mes. También cubriría los costes de alquiler de una carpa y materiales para las actividades de sensibilización.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
33
0
32.000 €

CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE LA VILLA ROMANA DE TORREÁGUILA
Sin comentarios • Vegas Bajas
La Villa Romana de Torreáguila se sitúa en Barbaño, E.L.M. de Montijo, cabecera de las Vegas Bajas del Guadiana.
La Villa, data de los primeros siglos de nuestra era y fue creada al amparo de la Capital provincial de la Lusitania, Emérita Augusta. Se halla situada a 189 msnm y a unos 300 m del río Guadiana. El acceso a la villa puede realizarse a través de la carretera local Montijo-Barbaño. Vía que divide el yacimiento en dos partes.
El descubrimiento de la Villa tuvo lugar en marzo de 1984, al realizarse labores de explanación con fines agrícolas. Sin embargo las últimas excavaciones se han llevado a cabo hace pocos años, cuando se han puesto en valor unas nuevas termas de la gran villa rural que suponía el gran conjunto arquitectónico, cuya actividad se mantuvo a lo largo de más de 7 siglos. Se le puede calcular una población de entre 500-700 personas.
En la Villa se desarrollaban actividades relacionadas con el autoabastecimiento: talleres de cerámica, vidrio, cuidado de la granja, supervisión del abastecimiento, lagar y almazara... Se divide pues en una parte rústica y una parte urbana, donde residían los señores. Se han encontrado numerosos hallazgos, así, a lo largo del S.XII, se encontró la imagen de la Virgen de Barbaño. También la fíbula aquiliforme que ha servido de logo a todos los eventos y acciones que se realizan en torno a esta Villa.
Desde 2008 vienen aunándose esfuerzos por parte de distintos organismos para poner en valor la Villa Romana de Torreáguila, desde el propio Director que comenzó las excavaciones, hasta la Diputación de Badajoz a través del Área de Desarrollo Local, la Junta de Extremadura -Dirección General de Patrimonio- pasando a nivel local por el Grupo de Acción Local, quien mantuvo reuniones con la Dirección General de Patrimonio a primeros de 2009 y apoyó económicamente el desarrollo de la 1ª Edición del Festival Romano.
Desde 2010 se realiza el FESTIVAL ROMANO DE BARBAÑO "AMNIS CALLIS", surgido primordialmente de la iniciativa popular a través de la ASOCIACIÓN DE MUJERES DE BARBAÑO, quien promovió la primera edición.
Se trata de un recurso patrimonial de incalculable valor pero que necesita de la ayuda pública para su difusión, protección y promoción. Creemos fundamental la existencia de un Centro de Recepción de Visitantes que sirva de Centro Neurálgico de la Villa, donde se pueda dar información acerca de la misma, se cuente la historia a través de un museo y otros recursos turísticos y sirva como infraestructura principal para la promoción turística de la Villa Romana de Torreáguila, que actualmente no cuenta con ninguna infraestructura propia que permita desarrollar un Plan de Dinamización Turística de la misma.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
10
0
210.000 €
ACVPA QR 2023
Sin comentarios • ASOCIACIÓN CULTURAL VIZCONDADO DE LA PUEBLA DE ALCOCER • La Siberia
Definición del proyecto: El Proyecto “ACVPA QR 20023" es un proyecto con fines sociales, y criterios sustentables, para difusión de la historia, la arquitectura local y la cultura en general a través de medios digitales, instalando, en puntos señalizados, códigos de respuesta rápida (Quick Response Code) –QR- acercando los valores patrimoniales a vecinos y visitantes, por el conocimiento de sus edificios históricos, lugares de interés, personajes relevantes y la memoria inmaterial que ha dejado su huella en el municipio.
El Código QR: Puede ser escaneado por cualquier dispositivo móvil (teléfonos inteligentes, tabletas etc.) y contiene información escrita, de audio, y video sobre el bien cultural codificado, además contiene el nombre de los promotores y creadores del proyecto. También contará con la dirección de la página web que contiene los datos, por si el visitante no dispusiera de lector de códigos QR.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
100
12
75.000 €
2ª FASE RECUPERACIÓN DEL PARAJE DE SAN BLAS
Sin comentarios • JOSÉ DOMINGO VEGA GEMIO • Lácara - Los Baldíos
La segunda fase de este proyecto tiene como finalidad culminar lo iniciado en los Presupuestos Provinciales Participativos del pasado año, incluyendo las acciones que no pudieron incluirse en el anterior. En esta ocasión, y para terminar de rehabilitar y recuperar la zona devastada por el incendio de 2021, se pretende ensanchar y mejorar el camino perimetral adecentado con los anteriores presupuestos, instalando un vallado de madera a lo largo del mismo, así como iluminación que permita su uso da igual la hora en cualquier época del año. También se plantea recuperar la zona de merenderos, instalando 7, así como reparar el vallado y la puerta de acceso al abrigo donde se encuentran las pinturas rupestres. La intención es que tanto alburquerqueños como turistas, puedan volver a disfrutar de una zona tradicional, uniéndola con la llamada "Ruta del Colesterol", muy cercana, y que se utiliza para practicar deporte, bien sea pasear o correr.
(KKIDS_CELL) KRV KURVA INNOVACIÓN DESIGN SOCIAL CIRCULAR ECONOMY LOCAL LABS
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
Proyecto de diseño de moda y producto artesanalesque implementa modelos circulares en sus creaciones conceptualmente fuertes y visualmente inspiradoras. Combina la reutilización de materiales con tecnología de punta, apoyada en la Fabricacion Digital con modelos circulares como los de la red FABLAB. Enfocándose en questiones de problemas de impacto ambiental y social, como el manejo de plásticos y derivados o la valoracion artesal da la Lana. Dando la formación y capacitación a colectivos vulnerables, con foco en capacitarlos para reincorporarse al mercado laboral y crear nuevos puestos de trabajo de caras a los objetivos de la agenda 20-30 de UN.

CAMINOS DE LA MEMORIA
Sin comentarios • ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE PALLARES • Tentudía
En los pueblos de la Sierra Morena extremeña, como es el caso de Pallares, los vecinos se encuentran con el problema de que cada vez tienen más dificultades para mantener la relación que históricamente han tenido con su territorio. Cada dia resulta más difícil disfrutar de sus campos y sus paisajes porque las alambradas lo impiden. Además, los caminos públicos y vias pecuarias han sido en muchos casos cerrados al paso de la gente por alambradas de propietarios privados. Son especialmente las personas mayores las que más sufren las consecuencias de estos cerramientos, ya que disponen de mucho tiempo libre y tienen necesidades de pasear para tener una vida saludable. Para poder hacer sus caminatas tienen que andar, en todo el trayecto o en parte, por las orillas de las carreteras. En el caso de Pallares esto supone un peligro de por sí, pero se agrava si tenemos en cuenta el mucho tránsito de la carretera EX103, que va de Fregenal a Llerena y que una la campiña sur con la autovía A66.
El mayor entramado de caminos públicos aún accesibles desde el casco urbano de Pallares se encuentra a partir del Camino de las Bodegas, pero a él no se puede acceder más que después de ir por la orilla de la carretera de Montemolín durante un kilómetro. aproximadamente. Una vez se accede a él, es posible caminar decenas y decenas de kilómetros, tanto hacia la Senda, la via pecuaria más importante de la zona y que lleva al Valle del Guadalquivir, como a Montemolín o Bienvenida. Pero lo más interesante para nuestro caso es que este camino y sus derivaciones llevan a bastantes fincas del entorno próximo, muchas de ellas pequeñas propiedades, muy frecuentadas por los vecinos. Este Camino de las Bodegas está muy vinculado a la memoria colectiva porque, entre otras cosas, el pueblo de Pallares nació a partir de ese pago del llamado Valle de Roldán, lugar de viñas y lagares a lo largo de la historia.
Actualmente está cerrado el paso a los vecinos por el camino público que va de Pallares a ese Camino de las Bodegas a través de la finca La Remonta. A unos cientos de metros de su inicio, al final de la calle Llerena, se encuentran la cancilla de acceso a la finca, con el paso cerrado por un candado. El camino continúa por la finca hasta que es atravesado por la carretera EX103, en el tramo de Pallares a Llerena. Aquí hay una cancilla a cada lado de la carretera para poder continuar la senda. A partir de ahí, el itinerario transcurre por la misma finca, pero su salida hacia el Camino de las Bodegas está ahora cegada por el cerco perimetral de piedra de esa explotación. Sólo es de unos 1600 metros el tramo entre la cancilla inicial y la conjunción con el Camino de las Bodegas cerrado por la pared de piedra. Se trata por tanto de instalar una cancilla al final de ese último transecto, señalar el discurrir del camino y acondicionarlo para el tránsito a pie. Hay que tener en cuenta que únicamente se atraviesa un pequeño barranco, seco la mayor parte del año, en todo el trayecto que se proponer recuperar.

ZONAS VERDES URBANAS
Sin comentarios • La Serena
Repoblar las calles del municipio de Monterrubio de la Serena con árboles y matorrales. Es importe dotar de sombra ciertas calles principales del muncipio y que son muy transitadas por personas mayores en verano.