Volver

PRESUPUESTOS PROVINCIALES PARTICIPATIVOS 2024

Mostrando todos los proyectos
Red de Senderos de La Siberia

PUESTA EN VALOR DE LA RED DE SENDEROS DE LA SIBERIA

Sin comentarios  •  Asociación CEDER La Siberia  •  La Siberia

Se propone la mejora, adecuación y puesta en valor de la red de senderos de La Siberia, mediante la revisión de la señalización de al menos una ruta o sendero de cada uno de los 17 municipios que conforman la comarca. Tras la determinación y la revisión de las rutas se debe mejorar la Red existente mediante la sustitución y/o incorporación de señales direccionales e interpretativas de estas 17 rutas y de sus principales valores y recursos. Igualmente se instalará un Panel informativo al inicio de cada una de estas rutas.

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

92.840 €

IMAGEN ADISER EMPLEO VERDE.jpg

SERENA EMPLEO VERDE: “EL EMPLEO VERDE COMO VÍA PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Sin comentarios  •  ADISER HORIZONTES

El proyecto que se quiere llevar a cabo, es un proyecto innovadora cuyo eje principal es el Empleo Verde una nueva vía de desarrollo que facilita y persigue la inserción social y laboral del colectivo de personas con discapacidad de nuestra comarca. Este programa tendría 12 meses de duración y se llevaría a cabo en el Finca La Huerta la Bomba (finca que va a ser acondicionada y rehabilitada a través de los Presupuestos Participativos de Diputación en la convocatoria 2022).

Este programa persigue que los/as alumnos/as reciban una formación lo más completa posible con la impartición de áreas como: Gestión de Residuos Urbanos, Agricultura Ecológica, Jardinería, Capacitación para la Inserción Laboral.

Será un curso dirigido a un mínimo de 8 alumnos/as y un máximo de 10.

 

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

90.000 €

cuentacuentos.jpg

NINGÚN PUEBLO SIN CUENTOS

Sin comentarios  •  Campiña Sur

Sería ofrecer sesiones de cuentacuentos en todas las localidades de la Campiña Sur, programadas conjuntamente con la biblioteca o agencia de lectura. Se pretende revalorizar el papel de las bibliotecas y su compromiso con la lectura pública, de manera que ganen cierto protagonismo y visibilidad en cada localidad. Se favorecería también la relación entre las bibliotecas municipales y las bibliotecas escolares ya que esta programación de cuentacuentos lleva como objetivo acercar nuevos usuarios a las bibliotecas y conseguir nuevos socios para las mismas. Hay que romper la imagen de que las bibliotecas son almacenes de libros y mostrar todo el potencial cultural que contienen.

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

10.000 €

ejemplo de contenedores-refugio para gatos

ESPACIOS SEGUROS Y MÉTODO CES PARA GATOS ABANDONADOS

Sin comentarios  •  Campiña Sur

La propuesta consiste en instalar contenedores reciclados en las calles donde habitan un gran número de felinos abandonados, ya que se ha detectado que son cuidados por vecinos/as de la localidad, quienes alimentan e hidratan. A pesar de ello, hay personas que tiran el agua y la comida que los voluntarios les dejan. Por ello, con este proyecto, se pretende crear espacios seguros donde estos animales abandonados encuentren resguardo y una fuente de alimento.

La iniciativa ha sido llevada en otras localidades y ciudades. La localidad coalindante que lo ha aplicado ha sido Llerena. Para hacer estos espacios seguros se han de tapar los espacios de los contenedores por donde se tira la basura. Una vez hecho esto, se abren dos puertas: una gatera para los felinos y una puerta normal para que las/los voluntarios/as o cuidadores/as que se encarguen de ellos puedan depositar los alimentos y el agua. Esta puerta estará cerrada con llave, evitando así malas acciones en contra de los animales.

Estos cubos también servirán de refugio para las bajas temperaturas o situaciones climatologicas adversas, como la lluvia. Por ello, en su interior podrían albergar envases de porexpan, neumáticos o cajas de frutas que hagan la función de cama para los felinos.

Para que además los contenedores reciclados sirvan de concienciación, estos serán pintados y decorados con frases sobre la importancia del bienestar animal. Para ello, se podría proponer organizarlo con el alumnado del instituto IESO Cuatro Villas, para que colaboren de forma altruista en el proyecto.

Por otro lado, se propone la realización del método CES (Captura, esterilización y suelta) de los  gatos que se concentran en ciertas zonas de la localidad, dado que el número de los mismos no deja de aumentar. De ser posible, con este proyecto se estabilizaría el número de gatos callejeros, disminuyendo las camadas no deseadas y los ruidos ocasionados por estos cuando se encuentran en época de celo.

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

LACERÍA MUDÉJAR.jpg

A LA LUZ DEL MUDÉJAR. UNA INICIATIVA CÍVICA Y CULTURAL PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE TIERRA DE BARROS-RÍO MATACHEL.

Sin comentarios  •  Tierra de Barros - Río Matachel

El proyecto contempla el alumbrado artístico exterior de los templos parroquiales de la Purísima Concepción de Hornachos, Nuestra Señora de Gracia de Palomas y de Santa Olalla de Puebla de la Reina, principales manifestaciones del mudéjar en la comarca de Tierra de Barros Río Matachel,  todas ellas declaradas Bienes de Interés Cultural con la categoría de monumento y la mejora del alumbrado público de las plazas públicas aledañas a dichos monumentos que, en varias ocasiones a lo largo del año se convierten en escenarios de diversas manifestaciones culturales en dichas localidades a manos de los colectivos sociales y culturales de dichas localidades: La Cruz de Mayo en la localidad de Palomas (Asociación Cultural Cruz de Mayo), el Festival Morisco en la villa de Hornachos (Asociación Palique Teatro) y la celebración de los Soldados de Cristo el Jueves y Viernes Santo en la localidad de Puebla de la Reina, y demás manifestaciones de la Semana Santa en las tres localidades entre otras.

La actuación tiene un presupuesto de 198.000€

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

198.000 €

PLANO DE VILLAGARCIA DE LA TORRE

TRANSPORTE PARA MAYORES DE 65 AÑOS POR MEDIACIÓN DE VOLUNTARIOS/A DE LA LOCALIDAD

Sin comentarios  •  NINGUNO  •  Campiña Sur

Villagarcia de la Torre es una localidad de la Campiña Sur que tiene 888 habitantes de los cuales 241 son personas mayores de 65 años. Estas personas mayores tienen una gran dificultad a la hora de acudir a revisiones o citas médicas por diversos motivos como pueden ser:

-que no disponen de vehículos para desplazarse o si disponen no se atreven a salir a la carretera con ellos.

-que sus familiares (hijos, hermanos, sobrinos, nietos etc) no viven en la localidad para poder trasladarlos.

Ante esta situación desde la Asociación planteamos este proyecto que consiste en la compra de un vehículo para poder desplazar a estas personas y una línea de teléfono, qué será atendida por parte de voluntarios/as de la localidad, que se han ofrecido para ayudar a estas personas a desplazarse y acompañarles en sus citas médicas fuera de la localidad, principalmente a Llerena, Zafra y Badajoz.

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

1 €

CLIMATIZACIÓN Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS PLENA INCLUSIÓN LLERENA

Sin comentarios  •  PLENA INCLUSION LLERENA  •  Campiña Sur

 Este proyecto consiste en una multi-reforma y acondicionamiento de distintos centros de Plena Inclusión Llerena, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 50 personas, que asisten a ellos.

Concretamente para los servicios de Centro de Dia y Vivienda Tutelada en los que no existen equipos de climatización lo que dificulta  la atención de calidad para las personas que atendemos.

Ademas es necesario para ellos la adecuación de espacios que rodean de ambos edificios. Se trata de espacios que los usuarios necesitan para algunas actividades terapeúticas que se desarrollan ala aire libre y de ocio.

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

31.957 €

ADISER CON EL EMPLEO VERDE

SERENA EMPLEO VERDE: “EL EMPLEO VERDE COMO VÍA PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Sin comentarios  •  ADISER HORIZONTES  •  La Serena

El proyecto que se quiere llevar a cabo, es un proyecto innovadora cuyo eje principal es el Empleo Verde una nueva vía de desarrollo que facilita y persigue la inserción social y laboral del colectivo de personas con discapacidad de nuestra comarca. Este programa tendría 12 meses de duración y se llevaría a cabo en el Finca La Huerta la Bomba (finca que va a ser acondicionada y rehabilitada a través de los Presupuestos Participativos de Diputación en la convocatoria 2022).

Este programa persigue que los/as alumnos/as reciban una formación lo más completa posible con la impartición de áreas como: Gestión de Residuos Urbanos, Agricultura Ecológica, Jardinería, Capacitación para la Inserción Laboral.

Será un curso dirigido a un mínimo de 8 alumnos/as y un máximo de 10.

 

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

INCREMENTAR LA OFERTA EDUCATIVA Y DIVULGATIVA DEL MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA SALUD DE EXTREMADURA“.

Sin comentarios  •  Zafra - Río Bodión

  El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura, ubicado en Zafra, es una entidad cultural pública considerada como uno de los pocos museos que existen en España dedicados íntegramente a esta temática, siendo el único en nuestra Comunidad Autónoma y por tanto es referente del patrimonio médico extremeño. Patrimonio cultural que debemos preservar, difundir y transmitir a las generaciones presentes y futuras, porque forma parte de nuestra historia.

 Además, este Museo es un valioso recurso docente para nuestra comunidad, jugando un papel crucial no solo en el ámbito social y cultural sino también en el ámbito académico y científico.

 Su función docente e investigadora es de importancia notable para la comunidad educativa y científica. Solo este último año han visitado el Museo de la Medicina más de 500 estudiantes extremeños, andaluces, franceses y americanos, de diversas edades, recibiendo información y enseñanzas de la mano de los Guias Voluntarios.

  Por ello, este museo pone a disposición de educadores, investigadores y ciudadanía en general visitas guiadas, actividades educativas como charlas divulgativas, conferencias, jornadas de puertas abiertas, visitas teatralizadas, exposiciones temporales, Piezas del Mes, etc, que brindan una visión única sobre cómo la medicina ha evolucionado a lo largo del tiempo, permitiendo comprender los avances médicos y científicos que han cambiado la forma en que tratamos y prevenimos enfermedades. El conocimiento del pasado nos ayuda a apreciar el progreso logrado y a reconocer los desafíos que aún enfrentamos en el campo de la salud.

 Otro aspecto esencial de la función docente de un museo de la medicina es su capacidad para inspirar futuras generaciones de profesionales de la salud. Al mostrarles cómo sus predecesores enfrentaron adversidades y lograron grandes descubrimientos, se fomenta la pasión por la investigación médica y se cultivan mentes curiosas que seguirán avanzando en la lucha contra las enfermedades y el bienestar humano.

 Además, estos museos tienen el poder de derribar mitos y supersticiones relacionadas con la salud. Al basarse en la evidencia científica y los avances médicos, pueden contribuir a despejar dudas y promover la adopción de prácticas saludables en la sociedad.

 Por otro lado, la función divulgativa del Museo de la Medicina y la Salud es de suma importancia en nuestra sociedad actual. La salud es un tema de interés general que afecta a todos, y los museos de Medicina desempeñan un papel clave en la promoción de la conciencia sobre la prevención y el cuidado de la salud. A través de programas educativos, conferencias y demás actividades ya mencionadas, se difunde información actualizada y verificada, empoderando a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.

 Un museo de la medicina también puede ser un espacio de reflexión sobre cuestiones éticas y sociales relacionadas con la salud. Al abordar temas como la equidad en el acceso a la atención médica, el papel de la tecnología en la medicina o los dilemas bioéticos, se fomenta un debate informado y respetuoso, contribuyendo al avance de políticas y prácticas más justas y humanas en el ámbito de la salud.

 Hay que añadir que este museo tiene abierta sus puertas para trabajar y colaborar con otras instituciones de ámbito local, regional y estatal tales como Universidades, Colegios profesionales, Asociaciones, otros museos, etc.

 En resumen, la función docente y divulgativa del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura es esencial para enriquecer nuestra comprensión de la historia y el progreso de la medicina, inspirar a las futuras generaciones de profesionales de la salud y promover la conciencia y la adopción de prácticas saludables en la sociedad.

 Debemos valorar y apoyar estos espacios, ya que son guardianes de nuestro legado médico y, al mismo tiempo, guías hacia un futuro más saludable y prometedor.

 Por otro lado, el Museo dispone de una biblioteca donde se guardan y custodian libros y documentos médicos de distintas épocas. Actualmente el fondo bibliográfico y documental del Museo es de más de 3000 libros y documentos que están a disposición de estudiantes, investigadores y personas interesadas. Sin embargo, la mayoría de esos libros y documentos están almacenados en cajas por falta de mobiliario insuficiente. 

 Para llevar a cabo todo esto de manera óptima, el Museo de Historia de la Medicina necesita una infraestructura y dotación adecuadas, de las que carece actualmente, motivo por el que desde el Voluntariado ( Guías voluntarios y Directora del museo) solicitamos ayuda a través de los Presupuestos Provinciales Participativos.

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

35.000 €

lectores oculares 4.jfif

CON OTRA VOZ

Sin comentarios  •  CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL JENARA CARRASCO  •  Campiña Sur

Proyecto para conseguir que las personas con problemas de comunicación puedan relacionarse, gracias a un equipamiento de alta tecnología que aborde el déficit de comunicación.

De esta forma damos la oportunidad de participar en sociedad en igualdad de derechos y de oportunidades.

Se trata de un sistema de comunicación asistido por seguimiento ocular, se trata de un método alternativo de comunicación, capacitación, bienestar y mejora calidad de vida a usuarios de todas las edades con discapacidad.

Se podrán comunicar a través de un sensor de lectura ocular y una pantalla con un software de lecto-escritura o símbolos intuitivos que reproduce con una voz digital lo que ellos escriben o seleccionan con los ojos, así como símbolos y frases personalizables que hagan parte de su rutina como “llévame a la sala”, “léeme un libro”, “tengo hambre”, “necesito ir al baño”, “deme la medicina”, “me duele la cabeza” “ayuda por favor” y las que se deseen configurar.

ESTADO de la PROPUESTA

Presupuesto:

17.061 €