PRESUPUESTOS PROVINCIALES PARTICIPATIVOS 2024

Mostrando resultados de Tentudía

ACCESIBILIDAD PLAZA DE TOROS DE CABEZA LA VACA

Sin comentarios  •  ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS, AMIGOS Y SIMPATIZANTES  •  Tentudía

CABEZA LA VACA, ES UN MUNICIPIO DEL SUR DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ, UBICADO EN LA COMARCA DE TENTUDÍA.

CUENTA CON UNOS 1300 HABITANTES, DE LOS QUE EL 51% SON HOMBRES Y EL 49% MUJERES.

La economía de Cabeza la Vaca está basada principalmente en el aprovechamiento de los recursos que su medio natural le ofrece. Es por ello un pueblo eminentemente agro-ganadero, cuya principal fuente de riqueza deriva de las grandes extensiones de dehesa de encinas y alcornoques que conforman su término municipal (4300 hectáreas de un total de 6390) donde la cría del cerdo ibérico destaca sobre otros usos de este ecosistema.

Los productos del cerdo sirven de base a un sector secundario poco desarrollado y representado en su mayoría por las cuatro fábricas de transformación y elaboración de productos cárnicos que existen en la localidad. Compartiendo espacio con el cerdo ibérico, encontramos, también en la dehesa, ganado bovino, ovino y caprino, dedicado en su mayoría a la producción de carne, pero que comparten su aprovechamiento cárnico con la producción lechera. Además de la producción animal, la dehesa ofrece otros recursos como leña, carbón, picón, corcho, miel, etc.

En el tejido industrial del municipio, además de las fábricas ya mencionadas, hay una cooperativa de leche, una carpintería de madera y otras dos metálicas, varias panaderías, fábrica de quesos, fábrica de pienso y almazara de aceite de oliva. Es de destacar también el sector de la construcción que da trabajo a un buen número de vecinos de la localidad. Por lo que respecta al sector servicios, se centra en su mayoría en la rama de bares, cafeterías y un hotel con 5 habitaciones, seguido de alimentación con los típicos comercios al por menor.

Mencionar por último, la importancia que ha adquirido en los últimos años en la población el tejido asociativo, con la presencia de varias asociaciones y hermandades de diversa índole (cultural, deportiva, religiosa…) que organizan un buen número de actividades culturales en colaboración con el Ayuntamiento. Una de las más importantes y activas es la Asociación de Minusválidos, Amigos y Simpatizantes (AMAYS), asociación que propone esta actividades debido que es una de las más afectadas a la hora de hacer uso de ciertos recursos y actividades

En este punto, es necesario mencionar que Cabeza la Vaca es un municipio muy activo y hace uso de todos sus recursos. Un festejo muy importantr para la localidad son los festejos taurinos, haciendo uso de ello de nuestra plaza de toros. En muchas ocasiones, nos vemos con la problemática de que determinados colectivos, tienen ciertas dificultades a la hora de acceder a la Plaza de Toros y por ende al disfrute de los todos lo actos culturales que alli se celebran. Es por lo que consideramos de vital importancia conseguir la accesibilidad de este espacio con la instalación de una silla hidráulica para salvar las barreras de acceso a las gradas en la Plaza de toros

 

ESTADO de la PROPUESTA

GANADORA

Baremación 75 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

337
2
Presupuesto:

55.000 €

CAMINOS DE LA MEMORIA

CAMINOS DE LA MEMORIA

Sin comentarios  •  ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE PALLARES  •  Tentudía

En los pueblos de la Sierra Morena extremeña, como es el caso de Pallares, los vecinos se encuentran con el problema de que cada vez tienen más dificultades para mantener la relación que históricamente han tenido con su territorio. Cada dia resulta más difícil disfrutar de sus campos y sus paisajes porque las alambradas lo impiden. Además, los caminos públicos y vias pecuarias han sido en muchos casos cerrados al paso de la gente por alambradas de propietarios privados. Son especialmente las personas mayores las que más sufren las consecuencias de estos cerramientos, ya que disponen de mucho tiempo libre y tienen necesidades de pasear para tener una vida saludable. Para poder hacer sus caminatas tienen que andar, en todo el trayecto o en parte, por las orillas de las carreteras. En el caso de Pallares esto supone un peligro de por sí, pero se agrava si tenemos en cuenta el mucho tránsito de la carretera EX103, que va de Fregenal a Llerena y que una la campiña sur con la autovía A66.

El mayor entramado de caminos públicos aún accesibles desde el casco urbano de Pallares se encuentra a partir del Camino de las Bodegas, pero a él no se puede acceder más que después de ir por la orilla de la carretera de Montemolín durante un kilómetro. aproximadamente. Una vez se accede a él, es posible caminar decenas y decenas de kilómetros, tanto hacia la Senda, la via pecuaria más importante de la zona y que lleva al Valle del Guadalquivir, como a Montemolín o Bienvenida. Pero lo más interesante para nuestro caso es que este camino y sus derivaciones llevan a bastantes fincas del entorno próximo, muchas de ellas pequeñas propiedades, muy frecuentadas por los vecinos. Este Camino de las Bodegas está muy vinculado a la memoria colectiva porque, entre otras cosas, el pueblo de Pallares nació a partir de ese pago del llamado Valle de Roldán, lugar de viñas y lagares a lo largo de la historia.

Actualmente está cerrado el paso a los vecinos por el camino público que va de Pallares a ese Camino de las Bodegas a través de la finca La Remonta. A unos cientos de metros de su inicio, al final de la calle Llerena, se encuentran la cancilla de acceso a la finca, con el paso cerrado por un candado. El camino continúa por la finca hasta que es atravesado por la carretera EX103, en el tramo de Pallares a Llerena. Aquí hay una cancilla a cada lado de la carretera para poder continuar la senda. A partir de ahí, el itinerario transcurre por la misma finca, pero su salida hacia el Camino de las Bodegas está ahora cegada por el cerco perimetral de piedra de esa explotación. Sólo es de unos 1600 metros el tramo entre la cancilla inicial y la conjunción con el Camino de las Bodegas cerrado por la pared de piedra. Se trata por tanto de instalar una cancilla al final de ese último transecto, señalar el discurrir del camino y acondicionarlo para el tránsito a pie. Hay que tener en cuenta que únicamente se atraviesa un pequeño barranco, seco la mayor parte del año, en todo el trayecto que se proponer recuperar.

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 65 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

93
5
Presupuesto:

30.000 €