PRESUPUESTOS PROVINCIALES PARTICIPATIVOS 2024

Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo
PARQUE INFANTIL ACCESIBLE Y SOSTENIBLE EN PUEBLA DEL MAESTRE

PARQUE INFANTIL ACCESIBLE Y SOSTENIBLE EN PUEBLA DEL MAESTRE

Sin comentarios  •  Campiña Sur

Creación de un parque infantil accesible y sostenible en zona municipal en desuso. Dispondrá de instalaciones accesibles:    - Zonas de juego inclusivas con juegos adaptados para niños con discapacidades físicas o sensoriales.    - Caminos y senderos amplios y sin barreras arquitectónicas para facilitar el acceso en sillas de ruedas.    - Áreas de descanso con mobiliario adaptado, como bancos con respaldo y asientos ergonómicos.

Se realizarán actividades inclusivas como :    - Talleres educativos sobre la importancia de la inclusión y la diversidad.    - Juegos cooperativos que fomenten la participación de todos los niños, independientemente de sus habilidades. Se tendrá en cuenta la sostenibilidad mediante:    - Instalacion de paneles solares para generar energía limpia y alimentar las luces del parque.    - Recolección de agua de lluvia para regar las áreas verdes y llenar las fuentes de agua.    - Uso de materiales reciclados en la construcción de las instalaciones.

-  Fuentes de agua potable donde poder rellenar botellas reutilizables, estas fuentes dispondrán de agua fría en verano utilizando como fuente de energia las placas solares del alumbado

Recuerda adaptar estos ejemplos a las necesidades específicas de tu proyecto y comunidad. ¡Espero que te sean útiles!

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 85 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

6
0
Presupuesto:

40.000 €

PUESTA EN MARCHA DE LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL "CERRO DE LA FUENTE" ASOCIADA AL POZO DE "LA MINA" DE MONESTERIO

PUESTA EN MARCHA DE LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL "CERRO DE LA FUENTE" ASOCIADA AL POZO DE "LA MINA" DE MONESTERIO

Sin comentarios  •  JERÓNIMO PÉREZ GONZÁLEZ  •  Tentudía

En la localidad de Monesterio y con fondos del Estado, en el contexto de un periodo de sequía prolongada, se construyó en 2007, en el lugar conocido como Cerro de la Fuente, a pocos metros del casco urbano, una estación de tratamiento de agua potable (ETAP) destinado la potabilización del agua procedente de dos pozos cuyo agua tenía un alto componente de hierro (uno denominado Pozo de San Pedro, con aforo de 3'5 litros por segundo, y otro a pocos metros de la ETAP y de los depósitos municipales, denominado "La Mina", con aforo de 9 litros por segundo). Dicha ETAP nunca se puso en marcha, y la misma está inutilizada, por lo cual, el agua que se extrae del pozo de "La Mina" sin potabilizar se destina a uso agroganadero. Con la puesta en marcha de la ETAP dicho agua podría ser usada también para destino humano, cuestión que es perentoria, ya que la Mancomunidad de Tentudía está en estado de emergencia por la sequia.

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 55 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

6
7
Presupuesto:

171.000 €

MUJERES MIGRANTES TOMAN LA PALABRA: IMPULSANDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMARCA ZAFRA-RÍO BODIÓN

MUJERES MIGRANTES TOMAN LA PALABRA: IMPULSANDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMARCA ZAFRA-RÍO BODIÓN

Sin comentarios  •  Zafra - Río Bodión

Extremadura mantiene un incremento de la población migrante, en especial de las mujeres que, al tercer trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cerró con 18194 mujeres migrantes que residen en la región de un total de 35138 personas. La mayoría de estas mujeres se dedican a los cuidados, un sector en el que se trabaja como internas o en la jornada laboral por horas que representa: más temporalidad, menos ingresos, más economía sumergida, menos derechos laborales considerando que la hora trabajada se paga entre 6 - 7 euros en las empresas de cuidados, y 10 euros a título individual.

La participación social de las mujeres migrantes es reducida. Las causas tienen que ver con: la necesidad de subsistencia, la falta de recursos económicos para moverse dentro de la comarca, responsabilidades familiares, las intensas jornadas laborales y la situación administrativa en la que se encuentren.

Asimismo se apuntan  como causas de la escasa participación social de las mujeres migrantes las múltiples discriminaciones y prejuicios racistas que deben ser reconocidas y eliminadas por la sociedad española para poder trabajar espacios de participación social.El poryecto con su ejecución pretende la visibilidad de las mujeres migrantes, su empoderamiento y participación social  de las mujeres migrantes y racializadas.

El proyecto afronta, por lo tanto, la puesta en marcha de herramientas para combatir el racismo y favcilitar el empodermiento de las mujeres migrantes, su participación y su reconocimiento social.

Unas herramientas que pueden ser útiles a las mujeres y que se han diseñado atendiendo a las propias demandas y necesidades.

Una intervención que facilitará el conocimiento de los porqués de la migración, de las violencias a las que se enfrentan las mujeres y que dé valor a las resitencias cotidianas.

Para ello se ejecutarán las siguientes acciones:

Jornadas de inicio: Mujeres y migración

Análisis y consideraciones de las circunstancias de la migración. Las razones y circunstancias: escapar de zonas en conflicto, huir de la pobreza, mejorar la calidad de vida, mejores servicios de salud, …

Video Club: espacio de encuentro y diálogo para aprender, compartir y de relación desde la cercanía y con una perspectiva feminista y antirracista. Se hará con sesiones presenciales+virtuales en Zoom. La boda de Rosa, Invisibles, La inocencia, Sara no estás sola, La vergüenza, 12 años de esclavitud, Y también la lluvia, La bahía del odio,...

Merienda con: actividad híbrida (presencial+virtual) para facilitar la participación y el encuentro, con la participación de alguna persona experta en temas seleccionados por las participantes.

Encuentros festivos: el conocimiento y la reivindicación de los derechos desde la alegría con temas como “más derechos y menos racismo”, “8 de marzo”, “25 de noviembre”, “Día libre en comunidad”, “18 de diciembre, Día internacional de los y las migrantes”.

Conversatorios y Seminarios para el empoderamiento individual y colectivo: para el intercambio de información y formación sobre temas de interés para las mujeres y en particular para las mujeres migrantes. Se tratarán temas como la gestión emocional para mujeres, autoestima, cadena de cuidados, los papeles y las situaciones administrativas, la precariedad laboral, la confianza mutua, la solidaridad, la seguridad y la pertenencia.

Talleres formativos: calves para mejorar mi vida laboral, mis derechos como mujer trabajadora, las nuevas tecnologías para la participación, recursos y derechos ante la violencia de género, envío de remesas, la homologación de los estudios.

Sesiones de apoyo psicológico: atención a la salud mental de población migrante y en particular de las mujeres migrantes frente al duelo migratorio, entendido como aquel proceso de asimilación de las perdidas (familia, amigos, lengua, cultura, estatus social) cómo gestionar la maternidad a distancia.

Jornadas finales: Jornadas de Difusión y presentación de resultados  

 

ESTADO de la PROPUESTA

GANADORA

Baremación 100 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

59
2
Presupuesto:

30.000 €

RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE PERIURBANO DE CALAMONTE

RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE PERIURBANO DE CALAMONTE

Sin comentarios  •  SILVESTRE GALÁN GONZÁLEZ  •  Municipios Centro

El objeto del proyecto es definir, ubicar y valorar las actuaciones para la restauración y recuperación del parque periurbano de Calamonte, como pulmón del municipio, refugio y protección de fauna silvestre y mejora de la biodiversidad con la mejora e introducción de plantas formadas por distintas especies de ribera. Además, en el parque periurbano se construirá una pista polideportiva y un skate park para uso y disfrute de los jóvenes de la localidad, dándole al parque un uso renovado, lúdico deportivo muy necesario y demandado por los vecinos del pueblo.

 

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 50 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

40
19
Presupuesto:

110.000 €

DIFUSIÓN, CATALOGACIÓN Y DIGITALIZACIÓN FONDO DOCUMENTAL FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE

DIFUSIÓN, CATALOGACIÓN Y DIGITALIZACIÓN FONDO DOCUMENTAL FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE

Sin comentarios  •  Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica "José González Barrero"  •  Zafra - Río Bodión

El proyecto que se presenta consiste en el inicio de la tranferencia educativa del fondo documental del historiador Francisco Espinosa Maestre, así como en la continuación de la catalogación y en la conclusión de la digitalización del mismo. Está enmarcado en el proceso de organización de ese archivo documental y biblioteca como paso previo a su cesión en depósito a una de las bibliotecas públicas o archivos del entorno de Zafra o de alguna de las localidades extremeñas ubicadas en el paso de la llamada "columna de la muerte", itinerario seguido por las tropas sublevadas franquistas en su avance hacia el norte en agosto de 1936.

ESTADO de la PROPUESTA

GANADORA

Baremación 50 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

64
0
Presupuesto:

30.000 €

PROYECTO RED EMPRESARIAL EN LA COMARCA DE OLIVENZA

Sin comentarios  •  Comarca de Olivenza

La idea principal que se pretende conseguir con este proyecto es fomentar el asociacionismo empresarial a través de, en primer lugar, la creación de un catálogo de empresa de la comarca, con la finalidad de que cualquier persona tenga acceso de manera rápida y sencilla a la información principal de los negocios existentes en la Comarca de Olivenza (servicios y/o productos que ofrece, lugar donde se encuentra, digitalización de la empresa, entre otros) y, por otro lado, la fundación de agrupaciones de empresarios dedicados al mismo sector de actividad para poner en común actuaciones y objetivos. 

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 85 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

42
195
Presupuesto:

70.000 €

(KKIDS_CELL) KRV KURVA INNOVACIÓN DESIGN SOCIAL CIRCULAR ECONOMY LOCAL LABS

Sin comentarios  •  Comarca de Olivenza

Proyecto de diseño de moda y producto artesanalesque implementa modelos circulares en sus creaciones conceptualmente fuertes y visualmente inspiradoras. Combina la reutilización de materiales con tecnología de punta, apoyada en la Fabricacion Digital con modelos circulares como los de la red FABLAB. Enfocándose en questiones de problemas de impacto ambiental y social, como el manejo de plásticos y derivados o la valoracion artesal da la Lana. Dando la formación y capacitación a colectivos vulnerables, con foco en capacitarlos para reincorporarse al mercado laboral y crear nuevos puestos de trabajo de caras a los objetivos de la agenda 20-30 de UN.

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 65 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

2
4
Presupuesto:

17.700 €

PROYECTO AUDIOVISUAL INCLUSIVO

PROYECTO AUDIOVISUAL INCLUSIVO

Sin comentarios  •  Tierra de Barros - Río Matachel

La idea es realizar un proyecto audiovisual en formato de cortometraje y hacer partícipe de todo el proceso a los participantes con especial atención a las personas con discapacidad. Se trata de que el proyecto sea lo más participativo posible. El perfil del participante es cualquiera que quiera participar en esta experiencia. La temática puede ser libre, pero hay que dar participación inclusiva independientemente de que los actores y actrices tengan o no discapacidad.

El proyecto puede tener varias fases:

Fase 1. Curso/casting

Realizar una serie de cursos ante la cámara que nos sirvieran para elegir personajes para el corto. Estos talleres se realizarían en siete localidades:

  • Villafranca de los Barros
  • Ribera del Fresno
  • Puebla del Prior
  • Puebla de la Reina
  • Hornachos
  • Hinojosa del Valle
  • Palomas

Fase 2. Preparación técnica del corto

Durante esta fase se buscaría una idea (si no aparece antes), se escribiría el guión literario, guión técnico, story board, reparto, localizaciones... en definitiva, toda la preproducción. Con el fin de hacerlo lo más participativo posible y teniendo en cuenta que se quiere contar con todas estas localidades, lo ideal sería poder elegir localizaciones en todos estos lugares.

Fase 3. Ensayos

Dado que nos interesa contar con muchos participantes y que vamos a contar con actores con y sin discapacidad,  sería aconsejable tener algunos ensayos. En este apartado debe estar definido el reparto y no se descarta la posibilidad de algún actor profesional que intervenga.

Fase 4. Rodaje

Ponernos en marcha y aquí habría que presupuestar todo el equipo técnico y material necesario para el rodaje.

Fase 5. Posproducción

Edición, montaje, publicidad…

Fase 6. Premier/Estreno/Proyecciones

Teniendo en cuenta que el proyecto afecta a toda una delegación territorial, habría que plantear un estreno quizás en Villafranca que es la localidad más grande y luego una proyección en cada una de las seis restantes. Para el estreno habría que presupuestar también publicidad, catering, merchandising…

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 110 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

35
273
Presupuesto:

50.000 €

ZONAS VERDES URBANAS

ZONAS VERDES URBANAS

Sin comentarios  •  La Serena

Repoblar las calles del municipio de Monterrubio de la Serena con árboles y matorrales. Es importe dotar de sombra ciertas calles principales del muncipio y que son muy transitadas por personas mayores en verano. 

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 50 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

5
244
Presupuesto:

50.000 €

AMPLIACIÓN DE ILUMINACIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE | INSTALACIÓN DE PUNTOS DE ACCESO A INTERNET PÚBLICOS

Sin comentarios  •  Serena - Vegas Altas

Mejorar la conectividad y la iluminación en zonas alejadas del casco urbano donde es díficil, complicado y costoso llevar energía eléctrica para alumbrado público o fibra óptica para la instalación de puntos de acceso a internet.

ESTADO de la PROPUESTA

GANADORA

Baremación 50 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

138
0
Presupuesto:

206.000 €