Se cumple el primer centenario de la fundación del Instituto de Investigación Social, al que se adhiere la denominada Escuela de Frankfurt. Un grupo diverso de autores que adoptó una reflexión crítica ante una realidad social, especialmente convulsa en la Europa del siglo XX, de la que surgieron movimientos artísticos, culturales y de acción social implicados en la transformación social y en el impulso de la democracia.
Actualmente nos vemos concernidos en escenarios de convivencia, conflictos y desequilibrios sociales muy similares, que se presentan en el contexto nacional, europeo y global. Así, cuestiones como los nacionalismos excluyentes, la vida rural frente a la vida urbana, el culto a la imagen, el conflicto intergeneracional, la razón instrumental, las redes sociales y la postverdad, la intransigencia hegemónica frente a la identidades diversas, la cultura de consumo de masas, el progreso asociado a la explotación de los recursos naturales frente al cambio climático, etc. son temas que incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que resultan fundamentales para ser pensados e interpretados en sus diversas posibilidades por la ciudadanía.
En este sentido, la efeméride permite imaginar la oportunidad de organizar un programa de actos, con suficiente repercusión pública y mediática, donde se visibilicen fenómenos sociales, producciones filosóficas e históricas, creaciones culturales y reflexiones paralelas.
Este proyecto incorpora el siguiente plan de acciones:
1.- PENSAMIENTO CRÍTICO: Ponencias, mesas redondas, debates y conferencias académicas a cargo de intelectuales especialistas, agentes sociales de diferentes ámbitos y procedencias.
2.- TALLERES DIDÁCTICOS Y ARTÍSTICOS DE CRÍTICA SOCIAL: comic, arte urbano: graffiti/ mural/posters/camisetas, fotografía, videos participados, cortometrajes, poesía/microrrelatos, collage, expresiones escénicas: (danza, teatro, performance), música (rap, flamenco, jazz.), programas de radio y podcast, cineforum.
3.- TALLERES DE ACTIVISMO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS: sobre medio ambiente, igualdad de género, diversidad identitaria, desarme y paz, inmigración, racismo, ruralidad, memoria democrática, comunidades de prácticas, consumo responsable y decrecimiento.
4.- EXPO-FESTIVAL FINAL: donde se muestre a la sociedad las realizaciones didácticas de los participantes con valor creativo e ilustrativo, y que constituya a su vez un espacio de presentación de producciones artísticas y culturales que genere un lugar de diálogo y convivencia entre jóvenes, otros miembros de ámbitos culturales, académicos y sociales diversos de la comarca y la región. Las posibilidades del arte urbano, el análisis de la cultura de masas, la fuerza transformadora de la música o la pintura, entre otras, pueden favorecer la toma de conciencia ciudadana de los grandes problemas y retos del siglo XXI a través de la cultura.
En definitiva, esta propuesta pretende impulsar, tomando a los jóvenes y otros colectivos sociales, como principales actores y agentes del compromiso y de la participación para el cambio, un programa dinámico de reflexión colectiva, mediante el pensamiento crítico, las manifestaciones artísticas y el acercamiento al activismo social.