PRESUPUESTOS PROVINCIALES PARTICIPATIVOS 2024

Mostrando todos los proyectos
NO ME CUENTES CUENTOS, COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

NO ME CUENTES CUENTOS, COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Sin comentarios  •  Comarca de Olivenza

Desde la Antigüedad, los cuentos son de las mejores herramientas para educar, y enseñar. Esconden enseñanzas, aprendizajes de todo tipo y muchos valores.  Una de las exigencias y necesidades que imperan en los tiempos que corren es fomentar la igualdad. Solo de ese modo será posible combatir los estereotipos tan enquistados en la sociedad. Sin duda, los cuentos y los relatos tienen el inmenso poder de formar personas y un pensamiento crítico.  Abordamos el tema de la IGUALDAD desde el valor de estos cuentos seleccionados por su contenido.  Un monólogo que nos hace viajar en el tiempo. Navegar por las vicisitudes de un país, España en dos etapas históricas diferentes. 

Adela Turin, comenzó a publicar en Italia la colección “Dalla parte delle bambine” y muy pronto Esther Tusquets editó la historia en España como “A favor de las niñas”, convirtiéndola en una colección de referencia de la coeducaión y la igualdad desde hace más de treinta años. Ha transcurrido mucho tiempo desde aquella primera edición, pero hoy estos libros siguen siendo necesarios.

Por su parte Carmen Ruiz Repullo es una socióloga cordobesa que ha trabajado para el Instituto de la Mujer de Andalucía y ha impartido charlas sobre la violencia de género a los jóvenes. En ellas utiliza una historia llamado La historia de Pepe y Pepa, con el que intenta ayudar a los adolescentes a detectar posibles situaciones de maltrato al verse reflejados en ellas, con un lenguaje actual y cercano.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La mejor forma de fomentar la igualdad es practicar con el ejemplo. De nada sirve promover el rechazo a la discriminación de género con actividades socioeducativas, si en el día a día no nos esforzamos por transmitirlo con nuestros valores, actitudes y formas de expresión.

En los últimos años muchos autores de cuentos infantiles han decidido abocarse a la misión de contar otras historias. En este tipo de obras se desmitifican roles, aparecen anécdotas más cercanas e inclusivas. Se trata de historias que permiten la autocomprensión del menor y del entorno que lo rodea, de una manera más integradora.

El proyecto se desarrolla en forma de monólogos de una hora de duración. En este monólogo se narran dos cuentos, dos historias pertenecientes a épocas y etapas diferentes dentro de la historia de España. Un cuento es Arturo y Clementina (1976) y la segunda historia es el relato de Pepe y Pepa (2010). Las narraciones van apoyadas por un power-point y se ubican espacio-temporalmente en nuestra historia más reciente. Una vez terminado el monólogo se establece un debate. Si el público es adolesente, o para cualquier persona que lo solicite, hay un dossier para trabajar el tema.El proyecto va dirigido a toda la comarca. Se pueden desarrollar estos talleres en espacios como bibliotecas, institutos, centro de cultura, asociaciones, centro de mujeres, de mayores...

ESTADO de la PROPUESTA

Baremación 110 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

20
8
Presupuesto:

6.000 €

MUJERES MIGRANTES TOMAN LA PALABRA: IMPULSANDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMARCA ZAFRA-RÍO BODIÓN

MUJERES MIGRANTES TOMAN LA PALABRA: IMPULSANDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMARCA ZAFRA-RÍO BODIÓN

Sin comentarios  •  Zafra - Río Bodión

Extremadura mantiene un incremento de la población migrante, en especial de las mujeres que, al tercer trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cerró con 18194 mujeres migrantes que residen en la región de un total de 35138 personas. La mayoría de estas mujeres se dedican a los cuidados, un sector en el que se trabaja como internas o en la jornada laboral por horas que representa: más temporalidad, menos ingresos, más economía sumergida, menos derechos laborales considerando que la hora trabajada se paga entre 6 - 7 euros en las empresas de cuidados, y 10 euros a título individual.

La participación social de las mujeres migrantes es reducida. Las causas tienen que ver con: la necesidad de subsistencia, la falta de recursos económicos para moverse dentro de la comarca, responsabilidades familiares, las intensas jornadas laborales y la situación administrativa en la que se encuentren.

Asimismo se apuntan  como causas de la escasa participación social de las mujeres migrantes las múltiples discriminaciones y prejuicios racistas que deben ser reconocidas y eliminadas por la sociedad española para poder trabajar espacios de participación social.El poryecto con su ejecución pretende la visibilidad de las mujeres migrantes, su empoderamiento y participación social  de las mujeres migrantes y racializadas.

El proyecto afronta, por lo tanto, la puesta en marcha de herramientas para combatir el racismo y favcilitar el empodermiento de las mujeres migrantes, su participación y su reconocimiento social.

Unas herramientas que pueden ser útiles a las mujeres y que se han diseñado atendiendo a las propias demandas y necesidades.

Una intervención que facilitará el conocimiento de los porqués de la migración, de las violencias a las que se enfrentan las mujeres y que dé valor a las resitencias cotidianas.

Para ello se ejecutarán las siguientes acciones:

Jornadas de inicio: Mujeres y migración

Análisis y consideraciones de las circunstancias de la migración. Las razones y circunstancias: escapar de zonas en conflicto, huir de la pobreza, mejorar la calidad de vida, mejores servicios de salud, …

Video Club: espacio de encuentro y diálogo para aprender, compartir y de relación desde la cercanía y con una perspectiva feminista y antirracista. Se hará con sesiones presenciales+virtuales en Zoom. La boda de Rosa, Invisibles, La inocencia, Sara no estás sola, La vergüenza, 12 años de esclavitud, Y también la lluvia, La bahía del odio,...

Merienda con: actividad híbrida (presencial+virtual) para facilitar la participación y el encuentro, con la participación de alguna persona experta en temas seleccionados por las participantes.

Encuentros festivos: el conocimiento y la reivindicación de los derechos desde la alegría con temas como “más derechos y menos racismo”, “8 de marzo”, “25 de noviembre”, “Día libre en comunidad”, “18 de diciembre, Día internacional de los y las migrantes”.

Conversatorios y Seminarios para el empoderamiento individual y colectivo: para el intercambio de información y formación sobre temas de interés para las mujeres y en particular para las mujeres migrantes. Se tratarán temas como la gestión emocional para mujeres, autoestima, cadena de cuidados, los papeles y las situaciones administrativas, la precariedad laboral, la confianza mutua, la solidaridad, la seguridad y la pertenencia.

Talleres formativos: calves para mejorar mi vida laboral, mis derechos como mujer trabajadora, las nuevas tecnologías para la participación, recursos y derechos ante la violencia de género, envío de remesas, la homologación de los estudios.

Sesiones de apoyo psicológico: atención a la salud mental de población migrante y en particular de las mujeres migrantes frente al duelo migratorio, entendido como aquel proceso de asimilación de las perdidas (familia, amigos, lengua, cultura, estatus social) cómo gestionar la maternidad a distancia.

Jornadas finales: Jornadas de Difusión y presentación de resultados  

 

ESTADO de la PROPUESTA

GANADORA

Baremación 100 pts.

Viable Informe

Seleccionada para Votación

59
2
Presupuesto:

30.000 €