Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo

RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE PERIURBANO DE CALAMONTE
Sin comentarios • SILVESTRE GALÁN GONZÁLEZ • Municipios Centro
El objeto del proyecto es definir, ubicar y valorar las actuaciones para la restauración y recuperación del parque periurbano de Calamonte, como pulmón del municipio, refugio y protección de fauna silvestre y mejora de la biodiversidad con la mejora e introducción de plantas formadas por distintas especies de ribera.
Además, en el parque periurbano se construirá una pista polideportiva y un skate park para uso y disfrute de los jóvenes de la localidad, dándole al parque un uso renovado, lúdico deportivo muy necesario y demandado por los vecinos del pueblo.

AGENDA 2030 INFANTIL
Sin comentarios • Raquel Arrife • Zafra - Río Bodión
Establecer en los municipios de la Delegación Territorial un proceso de dinamización, sensibilización y construcción de la Agenda 2030 Infantil con actuaciones como:
- Establecer, definir y poner en marcha procesos de participación infantil y juvenil en las municipios de la comarca
- Talleres didácticos sobre la Agenda 2030, en especial, sobre los Objetivos que mayormente afectan a la infancia y la adolescencia.
- Creación de Grupos de Trabajo Comarcales temáticos en función de los ODS seleccionados en los Talleres.
- Diseño e implementación de Plenos Infantiles locales y del Pleno Infantil y juvenil comarcal.
- Organización y puesta en marcha del I Encuentro de Participación Infantil y Juvenil de la Comarca Zafra-Río Bodión.
- Otras actividades paralelas que fomenten la opinión y participación de los jóvenes y niños y niñas del territorio.
2ª FASE RECUPERACIÓN DEL PARAJE DE SAN BLAS
Sin comentarios • JOSÉ DOMINGO VEGA GEMIO • Lácara - Los Baldíos
La segunda fase de este proyecto tiene como finalidad culminar lo iniciado en los Presupuestos Provinciales Participativos del pasado año, incluyendo las acciones que no pudieron incluirse en el anterior. En esta ocasión, y para terminar de rehabilitar y recuperar la zona devastada por el incendio de 2021, se pretende ensanchar y mejorar el camino perimetral adecentado con los anteriores presupuestos, instalando un vallado de madera a lo largo del mismo, así como iluminación que permita su uso da igual la hora en cualquier época del año. También se plantea recuperar la zona de merenderos, instalando 7, así como reparar el vallado y la puerta de acceso al abrigo donde se encuentran las pinturas rupestres. La intención es que tanto alburquerqueños como turistas, puedan volver a disfrutar de una zona tradicional, uniéndola con la llamada "Ruta del Colesterol", muy cercana, y que se utiliza para practicar deporte, bien sea pasear o correr.

REDES SOCIALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO: CONECTANDO PUEBLOS CON OPORTUNIDADES
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
En un contexto donde el acceso a oportunidades laborales es fundamental para el crecimiento económico y social de las comunidades, surge la necesidad de capacitar a los residentes de pueblos con necesidades en el uso efectivo de las redes sociales para la búsqueda de empleo. El proyecto "Redes Sociales para la Búsqueda de Empleo" tiene como objetivo proporcionar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual y aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales en sus búsquedas de trabajo.
En primer lugar, es crucial reconocer que muchos residentes de pueblos con necesidades pueden encontrarse en situaciones desfavorecidas en cuanto a oportunidades laborales. La falta de acceso a empleos adecuados y competitivos puede resultar en altos niveles de desempleo y emigración de talento hacia áreas urbanas más desarrolladas. Es esencial abordar esta problemática y empoderar a las personas en estas comunidades para que se conviertan en actores activos en su búsqueda de empleo.
El taller se enfocará en abordar el desconocimiento que rodea el uso efectivo de las redes sociales para la búsqueda de empleo. A pesar de que las redes sociales son ampliamente utilizadas para fines personales, muchas personas carecen de las habilidades necesarias para adaptar su presencia en línea al contexto profesional. Al proporcionarles conocimientos sobre cómo crear perfiles profesionales atractivos, utilizar palabras clave relevantes y establecer contactos con empleadores y reclutadores, los participantes podrán superar esta brecha de conocimiento y utilizar estas herramientas digitales de manera estratégica y efectiva en su búsqueda de empleo.
Asimismo, el taller busca impulsar el desarrollo de habilidades digitales entre los participantes. En un mundo cada vez más digitalizado, es esencial que las personas estén familiarizadas con las herramientas y prácticas digitales necesarias para competir en el mercado laboral actual. Al enseñarles cómo interactuar en plataformas sociales de manera segura y profesional, se les otorgará la confianza necesaria para enfrentar los desafíos del entorno en línea y aumentar su presencia profesional en la web.
Una parte esencial del taller se centrará en fomentar la conexión con el mercado laboral más amplio. Los participantes aprenderán cómo utilizar las redes sociales para establecer redes de contactos y conexiones con profesionales relevantes en sus industrias o campos de interés. A través de la participación en grupos profesionales y el uso de hashtags específicos, podrán acceder a información valiosa sobre oportunidades de empleo, eventos y tendencias en sus áreas de interés.
Este taller es necesario para mejorar las perspectivas laborales de los residentes de pueblos con necesidades, empoderándolos con habilidades digitales y conocimientos específicos para destacar en la búsqueda de empleo. Al abordar el desconocimiento, fomentar el desarrollo de habilidades digitales y promover la conexión con el mercado laboral, el proyecto "Redes Sociales para la Búsqueda de Empleo" busca fortalecer la comunidad y brindar nuevas oportunidades de crecimiento económico y desarrollo profesional para sus participantes.

ESCUELA DEPORTIVA VILLAGARCÍA DE LA TORRE
Sin comentarios • Raúl Rebollo Vázquez • Campiña Sur
El proyecto llevado a cabo está basado en la creación de una Escuela Deportiva de Fútbol Sala por las tardes , para diferentes edades/categorías mixtas, además se realizarán clases de actividad física para personas mayores de 50 años de la Campiña Sur. En la ubicación elegida no hay cerca ninguna escuela deportiva de categorías inferiores de fútbol sala. Lo que pretendemos con la creación de esta actividad es que cada uno de nuestros alumnos logre alcanzar sus objetivos propuestos (divertirse, competir, socializar, aprender, desconectar,…) además de potenciar al máximo la realización de actividades físico-deportivas para alcanzar un estado óptimo de salud.
Hoy en día la actividad física y el deporte han abarcado un papel fundamental en nuestras vidas. Con la realización de actividad física, queremos conseguir diferentes objetivos, como mantener una vida saludable, divertirnos, conocer a gente nueva…
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
84
0
209.000 €

NO ME CUENTES CUENTOS, COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
Desde la Antigüedad, los cuentos son de las mejores herramientas para educar, y enseñar. Esconden enseñanzas, aprendizajes de todo tipo y muchos valores. Una de las exigencias y necesidades que imperan en los tiempos que corren es fomentar la igualdad. Solo de ese modo será posible combatir los estereotipos tan enquistados en la sociedad. Sin duda, los cuentos y los relatos tienen el inmenso poder de formar personas y un pensamiento crítico. Abordamos el tema de la IGUALDAD desde el valor de estos cuentos seleccionados por su contenido. Un monólogo que nos hace viajar en el tiempo. Navegar por las vicisitudes de un país, España en dos etapas históricas diferentes.
Adela Turin, comenzó a publicar en Italia la colección “Dalla parte delle bambine” y muy pronto Esther Tusquets editó la historia en España como “A favor de las niñas”, convirtiéndola en una colección de referencia de la coeducaión y la igualdad desde hace más de treinta años. Ha transcurrido mucho tiempo desde aquella primera edición, pero hoy estos libros siguen siendo necesarios.
Por su parte Carmen Ruiz Repullo es una socióloga cordobesa que ha trabajado para el Instituto de la Mujer de Andalucía y ha impartido charlas sobre la violencia de género a los jóvenes. En ellas utiliza una historia llamado La historia de Pepe y Pepa, con el que intenta ayudar a los adolescentes a detectar posibles situaciones de maltrato al verse reflejados en ellas, con un lenguaje actual y cercano.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La mejor forma de fomentar la igualdad es practicar con el ejemplo. De nada sirve promover el rechazo a la discriminación de género con actividades socioeducativas, si en el día a día no nos esforzamos por transmitirlo con nuestros valores, actitudes y formas de expresión.
En los últimos años muchos autores de cuentos infantiles han decidido abocarse a la misión de contar otras historias. En este tipo de obras se desmitifican roles, aparecen anécdotas más cercanas e inclusivas. Se trata de historias que permiten la autocomprensión del menor y del entorno que lo rodea, de una manera más integradora.
El proyecto se desarrolla en forma de monólogos de una hora de duración. En este monólogo se narran dos cuentos, dos historias pertenecientes a épocas y etapas diferentes dentro de la historia de España. Un cuento es Arturo y Clementina (1976) y la segunda historia es el relato de Pepe y Pepa (2010). Las narraciones van apoyadas por un power-point y se ubican espacio-temporalmente en nuestra historia más reciente. Una vez terminado el monólogo se establece un debate. Si el público es adolesente, o para cualquier persona que lo solicite, hay un dossier para trabajar el tema.El proyecto va dirigido a toda la comarca. Se pueden desarrollar estos talleres en espacios como bibliotecas, institutos, centro de cultura, asociaciones, centro de mujeres, de mayores...

ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS CONTRA EL CÁNCER
Sin comentarios • ASOCIACIÓN ONCOLÓGICA ESPERANZA DE VIDA • Tierra de Barros - Río Matachel
La Asociación Oncológica Esperanza de Vida de Villafranca de los Barros pretende poner en marcha distintas actividades tanto físicas, recreativas, como culturales, con el fin de que las personas participantes puedan conseguir una mejor calidad de vida y bienestar físico, mental, social y emocional. Entre las actividades estarían impartir charlas informativas tanto para prevenir y detectar el cáncer, como para mejorar la imagen, autoestima,.. También poner en marcha diversos talleres(manualidades, mindfulnes, yoga, risoterapia,..) así como rutas senderistas, excursiones,? A través de los talleres se interactúa con otras personas y se comparten preocupaciones, experiencias, emociones, sentimientos, les invita a trasladarse mental y emocionalmente lo que les permite un mejor afrontamiento de la enfermedad.
INCREMENTAR LA OFERTA EDUCATIVA Y DIVULGATIVA DEL MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA SALUD DE EXTREMADURA“.
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura, ubicado en Zafra, es una entidad cultural pública considerada como uno de los pocos museos que existen en España dedicados íntegramente a esta temática, siendo el único en nuestra Comunidad Autónoma y por tanto es referente del patrimonio médico extremeño. Patrimonio cultural que debemos preservar, difundir y transmitir a las generaciones presentes y futuras, porque forma parte de nuestra historia.
Además, este Museo es un valioso recurso docente para nuestra comunidad, jugando un papel crucial no solo en el ámbito social y cultural sino también en el ámbito académico y científico.
Su función docente e investigadora es de importancia notable para la comunidad educativa y científica. Solo este último año han visitado el Museo de la Medicina más de 500 estudiantes extremeños, andaluces, franceses y americanos, de diversas edades, recibiendo información y enseñanzas de la mano de los Guias Voluntarios.
Por ello, este museo pone a disposición de educadores, investigadores y ciudadanía en general visitas guiadas, actividades educativas como charlas divulgativas, conferencias, jornadas de puertas abiertas, visitas teatralizadas, exposiciones temporales, Piezas del Mes, etc, que brindan una visión única sobre cómo la medicina ha evolucionado a lo largo del tiempo, permitiendo comprender los avances médicos y científicos que han cambiado la forma en que tratamos y prevenimos enfermedades. El conocimiento del pasado nos ayuda a apreciar el progreso logrado y a reconocer los desafíos que aún enfrentamos en el campo de la salud.
Otro aspecto esencial de la función docente de un museo de la medicina es su capacidad para inspirar futuras generaciones de profesionales de la salud. Al mostrarles cómo sus predecesores enfrentaron adversidades y lograron grandes descubrimientos, se fomenta la pasión por la investigación médica y se cultivan mentes curiosas que seguirán avanzando en la lucha contra las enfermedades y el bienestar humano.
Además, estos museos tienen el poder de derribar mitos y supersticiones relacionadas con la salud. Al basarse en la evidencia científica y los avances médicos, pueden contribuir a despejar dudas y promover la adopción de prácticas saludables en la sociedad.
Por otro lado, la función divulgativa del Museo de la Medicina y la Salud es de suma importancia en nuestra sociedad actual. La salud es un tema de interés general que afecta a todos, y los museos de Medicina desempeñan un papel clave en la promoción de la conciencia sobre la prevención y el cuidado de la salud. A través de programas educativos, conferencias y demás actividades ya mencionadas, se difunde información actualizada y verificada, empoderando a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
Un museo de la medicina también puede ser un espacio de reflexión sobre cuestiones éticas y sociales relacionadas con la salud. Al abordar temas como la equidad en el acceso a la atención médica, el papel de la tecnología en la medicina o los dilemas bioéticos, se fomenta un debate informado y respetuoso, contribuyendo al avance de políticas y prácticas más justas y humanas en el ámbito de la salud.
Hay que añadir que este museo tiene abierta sus puertas para trabajar y colaborar con otras instituciones de ámbito local, regional y estatal tales como Universidades, Colegios profesionales, Asociaciones, otros museos, etc.
En resumen, la función docente y divulgativa del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura es esencial para enriquecer nuestra comprensión de la historia y el progreso de la medicina, inspirar a las futuras generaciones de profesionales de la salud y promover la conciencia y la adopción de prácticas saludables en la sociedad.
Debemos valorar y apoyar estos espacios, ya que son guardianes de nuestro legado médico y, al mismo tiempo, guías hacia un futuro más saludable y prometedor.
Por otro lado, el Museo dispone de una biblioteca donde se guardan y custodian libros y documentos médicos de distintas épocas. Actualmente el fondo bibliográfico y documental del Museo es de más de 3000 libros y documentos que están a disposición de estudiantes, investigadores y personas interesadas. Sin embargo, la mayoría de esos libros y documentos están almacenados en cajas por falta de mobiliario insuficiente.
Para llevar a cabo todo esto de manera óptima, el Museo de Historia de la Medicina necesita una infraestructura y dotación adecuadas, de las que carece actualmente, motivo por el que desde el Voluntariado ( Guías voluntarios y Directora del museo) solicitamos ayuda a través de los Presupuestos Provinciales Participativos.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
76
2
35.000 €
ADECUACIÓN DE ANTIGUO ALMACÉN, PARA SU USO COMO "SALA MULTIUSOS" EN LA ESTACIÓN DE FUENTE DEL ARCO.
Sin comentarios • Campiña Sur
Rehabilitación del almacén de la antigua estación de ferrocarril de Fuente del Arco, para destinarlo a "Sala Multiusos" como apoyo al "Orquidiario" (rehabilitación en curso en 2023) y al futuro "Centro Temático del Monte Mediterráneo: La Casa del Lince", situados en otros edificios de la estación.
Esta "Sala Multiusos" tiene una superficie construida de 104,79 m2. La rehabilitación consistiría en sustitución de cubierta, cerramientos y carpinterías, aislamiento, compartimentación interior (baño y sala multiusos), revestimientos, pintura, cerrajería, saneamientos, fontanería y fosa séptica, instalación eléctrica y fotovoltaica, equipación del baño y salón multiusos. En todo caso se mantendría el aspecto original de la edificación. El edificio será accesible para personas con movilidad reducida.

PROYECTO AUDIOVISUAL INCLUSIVO
Sin comentarios • Tierra de Barros - Río Matachel
La idea es realizar un proyecto audiovisual en formato de cortometraje y hacer partícipe de todo el proceso a los participantes con especial atención a las personas con discapacidad. Se trata de que el proyecto sea lo más participativo posible. El perfil del participante es cualquiera que quiera participar en esta experiencia. La temática puede ser libre, pero hay que dar participación inclusiva independientemente de que los actores y actrices tengan o no discapacidad.
El proyecto puede tener varias fases:
Fase 1. Curso/casting
Realizar una serie de cursos ante la cámara que nos sirvieran para elegir personajes para el corto. Estos talleres se realizarían en siete localidades:
- Villafranca de los Barros
- Ribera del Fresno
- Puebla del Prior
- Puebla de la Reina
- Hornachos
- Hinojosa del Valle
- Palomas
Fase 2. Preparación técnica del corto
Durante esta fase se buscaría una idea (si no aparece antes), se escribiría el guión literario, guión técnico, story board, reparto, localizaciones... en definitiva, toda la preproducción. Con el fin de hacerlo lo más participativo posible y teniendo en cuenta que se quiere contar con todas estas localidades, lo ideal sería poder elegir localizaciones en todos estos lugares.
Fase 3. Ensayos
Dado que nos interesa contar con muchos participantes y que vamos a contar con actores con y sin discapacidad, sería aconsejable tener algunos ensayos. En este apartado debe estar definido el reparto y no se descarta la posibilidad de algún actor profesional que intervenga.
Fase 4. Rodaje
Ponernos en marcha y aquí habría que presupuestar todo el equipo técnico y material necesario para el rodaje.
Fase 5. Posproducción
Edición, montaje, publicidad…
Fase 6. Premier/Estreno/Proyecciones
Teniendo en cuenta que el proyecto afecta a toda una delegación territorial, habría que plantear un estreno quizás en Villafranca que es la localidad más grande y luego una proyección en cada una de las seis restantes. Para el estreno habría que presupuestar también publicidad, catering, merchandising…