Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo

INFRAESTRUCTURAS MÓVILES PARA EVENTOS
Sin comentarios • AMARA MACÍAS SALGUERO • Sierra Suroeste
Dotar al territorio de una infraestructura móvil e itinerante, necesaria para el desarrollo de los
diferentes eventos, ferias, fiestas y actividades culturales o de pública concurrencia que se organizan
en el conjunto de municipios de la comarca Sierra Suroeste.

ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS CONTRA EL CÁNCER
Sin comentarios • ASOCIACIÓN ONCOLÓGICA ESPERANZA DE VIDA • Tierra de Barros - Río Matachel
La Asociación Oncológica Esperanza de Vida de Villafranca de los Barros pretende poner en marcha distintas actividades tanto físicas, recreativas, como culturales, con el fin de que las personas participantes puedan conseguir una mejor calidad de vida y bienestar físico, mental, social y emocional. Entre las actividades estarían impartir charlas informativas tanto para prevenir y detectar el cáncer, como para mejorar la imagen, autoestima,.. También poner en marcha diversos talleres(manualidades, mindfulnes, yoga, risoterapia,..) así como rutas senderistas, excursiones,? A través de los talleres se interactúa con otras personas y se comparten preocupaciones, experiencias, emociones, sentimientos, les invita a trasladarse mental y emocionalmente lo que les permite un mejor afrontamiento de la enfermedad.

TALLERES DE SOLDADURA, TRABAJOS EN ALTURA Y OTROS
Sin comentarios • ANTONIO JESÚS ESPINO MARTÍNEZ • Tentudía
SOLDADURA CON ELEXTRODO REVESTIDO: 140 HORAS
SOLDADURA MIG/MAG: 60 HORAS
SOLDADURA TIG: 100 HORAS
PRL: 20 HORAS
TRABAJOS EN ALTURA Y VERTICALES: 10 HORAS
CONDUCCIÓN Y MANEJO DE PLATAFORMAS ELEVADORAS: 15 HORAS

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PARA EVENTOS DE LAS ASOCIACIONES DE CAMPIÑA SUR
Sin comentarios • Campiña Sur
El proyecto consiste en la adquisición, para el uso y disfrute de las asociaciones locales del territorio, de material, herramientas y equipos que puedan solicitar las asociaciones la Campiña Sur para la organización de eventos y actividades. Se plantea la adquisición de los siguientes objetos o equipos:
Toldos/carpas para protegerse del sol o la lluvia, equipos de sonido, equipos de proyección audiovisual o pantallas, micrófonos, equipos de iluminaión, pizarras, mesas y sillas, mantelería, cubertería, vajilla, alargaderas y ladrones, caja de herramientas totalmente equipada, ordenador portátil, cámara fotográfica y/o de vídeo, material deportivo, material de limpieza, etc.
Estos equipos podrían almacenarse en instalaciones de la Mancomunidad, del CEDER Campiña Sur o en el propio CID de Llerena de Diputación de Badajoz, por ejemplo.
La adquisición por parte de las asociaciones interesadas se realizaría mediante solicitud previa, por ejemplo, mediante sede electrónica o habilitando un medio específico. Para esta adquisición del material para el uso en eventos, se tendría que aportar una fianza que cubra posibles daños en los equipos cedidos, la cual se devolverá de forma íntegra tras la devolución de los equipos en perfecto estado.
Para el uso y disfrute de estos equipos, Diputación de Badajoz deberá elaborar una guía de uso respetuoso de los equipos para asegurar la correcta utilización de los mismos. Se recomienda que las compras de estos materiales se realicen en comercios de proximidad del territorio, para que, de esta forma, el presupuesto repercuta sobre la Campiña Sur y sus ciudadanos y ciudadanas.
ADECUACIÓN DE ANTIGUO ALMACÉN, PARA SU USO COMO "SALA MULTIUSOS" EN LA ESTACIÓN DE FUENTE DEL ARCO.
Sin comentarios • Campiña Sur
Rehabilitación del almacén de la antigua estación de ferrocarril de Fuente del Arco, para destinarlo a "Sala Multiusos" como apoyo al "Orquidiario" (rehabilitación en curso en 2023) y al futuro "Centro Temático del Monte Mediterráneo: La Casa del Lince", situados en otros edificios de la estación.
Esta "Sala Multiusos" tiene una superficie construida de 104,79 m2. La rehabilitación consistiría en sustitución de cubierta, cerramientos y carpinterías, aislamiento, compartimentación interior (baño y sala multiusos), revestimientos, pintura, cerrajería, saneamientos, fontanería y fosa séptica, instalación eléctrica y fotovoltaica, equipación del baño y salón multiusos. En todo caso se mantendría el aspecto original de la edificación. El edificio será accesible para personas con movilidad reducida.

AGENDA 2030 INFANTIL
Sin comentarios • Raquel Arrife • Zafra - Río Bodión
Establecer en los municipios de la Delegación Territorial un proceso de dinamización, sensibilización y construcción de la Agenda 2030 Infantil con actuaciones como:
- Establecer, definir y poner en marcha procesos de participación infantil y juvenil en las municipios de la comarca
- Talleres didácticos sobre la Agenda 2030, en especial, sobre los Objetivos que mayormente afectan a la infancia y la adolescencia.
- Creación de Grupos de Trabajo Comarcales temáticos en función de los ODS seleccionados en los Talleres.
- Diseño e implementación de Plenos Infantiles locales y del Pleno Infantil y juvenil comarcal.
- Organización y puesta en marcha del I Encuentro de Participación Infantil y Juvenil de la Comarca Zafra-Río Bodión.
- Otras actividades paralelas que fomenten la opinión y participación de los jóvenes y niños y niñas del territorio.
2ª FASE RECUPERACIÓN DEL PARAJE DE SAN BLAS
Sin comentarios • JOSÉ DOMINGO VEGA GEMIO • Lácara - Los Baldíos
La segunda fase de este proyecto tiene como finalidad culminar lo iniciado en los Presupuestos Provinciales Participativos del pasado año, incluyendo las acciones que no pudieron incluirse en el anterior. En esta ocasión, y para terminar de rehabilitar y recuperar la zona devastada por el incendio de 2021, se pretende ensanchar y mejorar el camino perimetral adecentado con los anteriores presupuestos, instalando un vallado de madera a lo largo del mismo, así como iluminación que permita su uso da igual la hora en cualquier época del año. También se plantea recuperar la zona de merenderos, instalando 7, así como reparar el vallado y la puerta de acceso al abrigo donde se encuentran las pinturas rupestres. La intención es que tanto alburquerqueños como turistas, puedan volver a disfrutar de una zona tradicional, uniéndola con la llamada "Ruta del Colesterol", muy cercana, y que se utiliza para practicar deporte, bien sea pasear o correr.
CENTRO EUROPEO DEL HUMANISMO ARIAS MONTANO
Sin comentarios • Sociedad Montana • Tentudía
El Centro Europeo del Humanismo Arias Montano se concibe como un espacio de encuentro y diálogo, una infraestructura básica para el desarrollo del proyecto cultural y académico con un sustrato profundo en la sociedad frexnense y de la comarca de Tentudía. La inversión principal iría destinada a acondicionar distintas estancias del convento de San Francisco de Fregenal de la Sierra para acoger una sala de ponencias y un pequeño centro de interpretación dedicado a Benito Arias Montano, ilustre humanista extremeño nacido en esta localidad en 1527.
En 2021 un grupo de jóvenes frexnenses nacidos en la década de 1990 inician un proyecto de Escuela de Verano que busca poner en valor la figura de Benito Arias Montano, con el objetivo de iniciar la andadura hacia 2027, año en el que se conmemorará el V Centenario del nacimiento del ilustre humanista en Fregenal de la Sierra. Desde un principio, el objetivo del proyecto se centra en la necesidad de acercar la universidad y el mundo rural, romper las barreras que los kilómetros pone a nuestros estudiantes universitarios, que se ven obligados a emigrar para completar sus estudios superiores. De esta forma, se crea un espacio multidisciplinar de diálogo sosegado y debate contrastado, a través de ponencias académicas abiertas al público en general.
Posteriormente, al proyecto se suma la Universidad de Extremadura, que ha incluido a Fregenal de la Sierra como una de las sedes de los Cursos Internacionales de Verano-Otoño. En los años 2022 y 2023, el convento de San Francisco ha acogido el curso de verano “Arias Montano y el Humanismo en una perspectiva multidisciplinar para el siglo XXI” que ha acercado hasta la comarca de Tentudía a investigadores y profesores de universidades de toda Europa. Entre las instituciones participantes cabe destacar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidades Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Évora, Burdeos, Sevilla, Alicante, Murcia, y un largo etcétera. El plantel de profesionales académicos ha estado conformado por expertos en materias tan dispares como la Física y la Filosofía, el Arte y la Economía, Historia y Ciencia Política, en un compendio que toma como hito fundamental el Humanismo aplicado a los problemas de nuestro siglo.
El proyecto presentado busca dotar de infraestructura permanente al espacio del convento de San Francisco utilizado para ponencias, y convertirlo a largo plazo en un espacio cultural multifuncional, adaptable a un centro de estudios y difusión de los estudios del Humanismo, tanto aquellos centrados en el siglo XVI, como los que buscan promover su aplicación a la realidad actual. El propósito es incluir en este proyecto a todas las instituciones que han trabajado anteriormente la figura de Arias Montano, como las universidades de Extremadura y Huelva, así como otras a nivel internacional. Por otro lado, también busca dotar a la comarca de Tentudía de un espacio permanente para alojar ponencias académicas, en diálogo con las asociaciones locales. También se convertirá en un espacio de referencia cultural, por la puesta en común entre las distintas disciplinas académicas y saberes humanistas, en diálogo constante junto con las artes y la música.
Del mismo modo, el proyecto busca dar cabida a las asociaciones culturales de nuestras localidades. Son habituales las actividades musicales relacionadas con la celebración del curso de verano. Si sumamos este hecho a la presencia de otras instituciones culturales, como la Biblioteca Municipal o el Museo de Arte Contemporáneo de Fregenal, convierten a este edificio en el lugar ideal para la localización del Centro Europeo del Humanismo, por las sinergias culturales y académicas que podrían sumar valor añadido a nuestro proyecto.
Respecto a la sala de ponencias, sería preciso adaptarla a un espacio permanente, pero al mismo tiempo versátil. La dotación de material permanente como sillas y mesas para los asistentes a las ponencias, así como de una mesa presidencial habilitada. Una dotación que a su vez debería poderse adaptar a posibles exposiciones temporales que acoja el Museo de Arte Contemporáneo, o que pudiera albergar las presentaciones de este museo igualmente.
La dotación de infraestructura para este espacio busca establecer un sistema de microfonía permanente y equipos de sonido y sonorización. También habría que adaptar la iluminación del lugar para dirigirla a la mesa de ponencias. Asimismo, es preciso contar con elementos que permitan seguir las presentaciones, como pantallas, proyectores o pizarras electrónicas para este espacio. Por último, habilitar una de las salas adyacentes como almacén y sala de control de imagen y sonido, donde podrían instalarse los equipos de Televisión Fregenal para las emisiones. La propia configuración de la sala debe estar preparada para albergar las cámaras de televisión, que permitan emitir las ponencias, presentaciones y actividades culturales en directo. Por último, la sala debe contar con conexión a internet, adaptable a la señal que ya posee el Ayuntamiento de Fregenal en el edificio, pero que sería necesario extender hasta este nuevo espacio.
En definitiva, el resultado sería la consolidación de un espacio permanente de ponencias, presentaciones y actos culturales, aparejado a un pequeño centro de interpretación que realce la figura de Benito Arias Montano. La consolidación de esta infraestructura permitiría avanzar en los trabajos de atracción de otras instituciones académicas y universitarias, que permitan completar el proyecto del Centro Europeo del Humanismo Arias Montano, como un espacio de estudios. Nuestro objetivo es que, a partir de la infraestructura cultural desarrollada, se alcancen nuevas metas académicas con la mirada puesta en 2027, año en el que esperamos concluir la consolidación de este nuevo centro de estudios que conecte el tejido asociativo, empresarial y la sociedad civil de la comarca de Tentudía con universidades y centros de investigación del todo el mundo.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
121
11
150.000 €
"DESCUBRE EL PODER DE COMPRENDER, DESCUBRE EL PODER DE LA LECTURA"
Sin comentarios • Serena - Vegas Altas
Promoción y difusión de la técnica inclusiva de la lectura fácil en los centros educativos de La Serena - Vegas Altas con el fin de crear y poner en marcha clubes de lectura fácil en ellos y favorecer y reforzar la comprensión lectora de los niños, niñas y jóvenes, pues son muchos los estudios que afirman que el porcentaje de éstos con dificultades de comprensión va en aumento, más aun, tras la pandemia sufrida. Los clubes de lectura fácil acercan la lectura a colectivos y personas que no suelen frecuentar las bibliotecas ni tienen hábito lector, muchas veces por no encontrar materiales adaptados a sus necesidades o por no haber encontrado lecturas de su interés y si no leemos perdemos fluidez, habilidades lectoras y presentamos problemas de comprensión. Este tipo de clubes, hace de puente a la lectura standar en muchas ocasiones, se convierte en espacio de cohesión social, elimina las desigualdades, favorece la inclusión... Es una excelente herramienta para trabajar y desarrollar otros temas relacionados con los leídos, temas de nuestra cultura, costumbres, tradiciones... ya que se apoya en multitud de recursos gráficos y actividades complementarias como teatralizaciones, visitas a entornos de las lecturas, murales, juegos, exposiciones...
Un club de lectura fácil es una herramienta muy atractiva para favorecer el fomento de la lectura, el aprendizaje, mejorar la comprensión, el desarrollo personal, la autonomía o la autoestima... de las personas usuarias, ya sean pequeñas o mayores e independientemente de las necesidades que presente.

MUJERES MIGRANTES TOMAN LA PALABRA: IMPULSANDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMARCA ZAFRA-RÍO BODIÓN
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
Extremadura mantiene un incremento de la población migrante, en especial de las mujeres que, al tercer trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cerró con 18194 mujeres migrantes que residen en la región de un total de 35138 personas. La mayoría de estas mujeres se dedican a los cuidados, un sector en el que se trabaja como internas o en la jornada laboral por horas que representa: más temporalidad, menos ingresos, más economía sumergida, menos derechos laborales considerando que la hora trabajada se paga entre 6 - 7 euros en las empresas de cuidados, y 10 euros a título individual.
La participación social de las mujeres migrantes es reducida. Las causas tienen que ver con: la necesidad de subsistencia, la falta de recursos económicos para moverse dentro de la comarca, responsabilidades familiares, las intensas jornadas laborales y la situación administrativa en la que se encuentren.
Asimismo se apuntan como causas de la escasa participación social de las mujeres migrantes las múltiples discriminaciones y prejuicios racistas que deben ser reconocidas y eliminadas por la sociedad española para poder trabajar espacios de participación social.El poryecto con su ejecución pretende la visibilidad de las mujeres migrantes, su empoderamiento y participación social de las mujeres migrantes y racializadas.
El proyecto afronta, por lo tanto, la puesta en marcha de herramientas para combatir el racismo y favcilitar el empodermiento de las mujeres migrantes, su participación y su reconocimiento social.
Unas herramientas que pueden ser útiles a las mujeres y que se han diseñado atendiendo a las propias demandas y necesidades.
Una intervención que facilitará el conocimiento de los porqués de la migración, de las violencias a las que se enfrentan las mujeres y que dé valor a las resitencias cotidianas.
Para ello se ejecutarán las siguientes acciones:
Jornadas de inicio: Mujeres y migración
Análisis y consideraciones de las circunstancias de la migración. Las razones y circunstancias: escapar de zonas en conflicto, huir de la pobreza, mejorar la calidad de vida, mejores servicios de salud, …
Video Club: espacio de encuentro y diálogo para aprender, compartir y de relación desde la cercanía y con una perspectiva feminista y antirracista. Se hará con sesiones presenciales+virtuales en Zoom. La boda de Rosa, Invisibles, La inocencia, Sara no estás sola, La vergüenza, 12 años de esclavitud, Y también la lluvia, La bahía del odio,...
Merienda con: actividad híbrida (presencial+virtual) para facilitar la participación y el encuentro, con la participación de alguna persona experta en temas seleccionados por las participantes.
Encuentros festivos: el conocimiento y la reivindicación de los derechos desde la alegría con temas como “más derechos y menos racismo”, “8 de marzo”, “25 de noviembre”, “Día libre en comunidad”, “18 de diciembre, Día internacional de los y las migrantes”.
Conversatorios y Seminarios para el empoderamiento individual y colectivo: para el intercambio de información y formación sobre temas de interés para las mujeres y en particular para las mujeres migrantes. Se tratarán temas como la gestión emocional para mujeres, autoestima, cadena de cuidados, los papeles y las situaciones administrativas, la precariedad laboral, la confianza mutua, la solidaridad, la seguridad y la pertenencia.
Talleres formativos: calves para mejorar mi vida laboral, mis derechos como mujer trabajadora, las nuevas tecnologías para la participación, recursos y derechos ante la violencia de género, envío de remesas, la homologación de los estudios.
Sesiones de apoyo psicológico: atención a la salud mental de población migrante y en particular de las mujeres migrantes frente al duelo migratorio, entendido como aquel proceso de asimilación de las perdidas (familia, amigos, lengua, cultura, estatus social) cómo gestionar la maternidad a distancia.
Jornadas finales: Jornadas de Difusión y presentación de resultados
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
59
2
30.000 €