Mostrando todos los proyectos
INCREMENTAR LA OFERTA EDUCATIVA Y DIVULGATIVA DEL MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA SALUD DE EXTREMADURA“.
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura, ubicado en Zafra, es una entidad cultural pública considerada como uno de los pocos museos que existen en España dedicados íntegramente a esta temática, siendo el único en nuestra Comunidad Autónoma y por tanto es referente del patrimonio médico extremeño. Patrimonio cultural que debemos preservar, difundir y transmitir a las generaciones presentes y futuras, porque forma parte de nuestra historia.
Además, este Museo es un valioso recurso docente para nuestra comunidad, jugando un papel crucial no solo en el ámbito social y cultural sino también en el ámbito académico y científico.
Su función docente e investigadora es de importancia notable para la comunidad educativa y científica. Solo este último año han visitado el Museo de la Medicina más de 500 estudiantes extremeños, andaluces, franceses y americanos, de diversas edades, recibiendo información y enseñanzas de la mano de los Guias Voluntarios.
Por ello, este museo pone a disposición de educadores, investigadores y ciudadanía en general visitas guiadas, actividades educativas como charlas divulgativas, conferencias, jornadas de puertas abiertas, visitas teatralizadas, exposiciones temporales, Piezas del Mes, etc, que brindan una visión única sobre cómo la medicina ha evolucionado a lo largo del tiempo, permitiendo comprender los avances médicos y científicos que han cambiado la forma en que tratamos y prevenimos enfermedades. El conocimiento del pasado nos ayuda a apreciar el progreso logrado y a reconocer los desafíos que aún enfrentamos en el campo de la salud.
Otro aspecto esencial de la función docente de un museo de la medicina es su capacidad para inspirar futuras generaciones de profesionales de la salud. Al mostrarles cómo sus predecesores enfrentaron adversidades y lograron grandes descubrimientos, se fomenta la pasión por la investigación médica y se cultivan mentes curiosas que seguirán avanzando en la lucha contra las enfermedades y el bienestar humano.
Además, estos museos tienen el poder de derribar mitos y supersticiones relacionadas con la salud. Al basarse en la evidencia científica y los avances médicos, pueden contribuir a despejar dudas y promover la adopción de prácticas saludables en la sociedad.
Por otro lado, la función divulgativa del Museo de la Medicina y la Salud es de suma importancia en nuestra sociedad actual. La salud es un tema de interés general que afecta a todos, y los museos de Medicina desempeñan un papel clave en la promoción de la conciencia sobre la prevención y el cuidado de la salud. A través de programas educativos, conferencias y demás actividades ya mencionadas, se difunde información actualizada y verificada, empoderando a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
Un museo de la medicina también puede ser un espacio de reflexión sobre cuestiones éticas y sociales relacionadas con la salud. Al abordar temas como la equidad en el acceso a la atención médica, el papel de la tecnología en la medicina o los dilemas bioéticos, se fomenta un debate informado y respetuoso, contribuyendo al avance de políticas y prácticas más justas y humanas en el ámbito de la salud.
Hay que añadir que este museo tiene abierta sus puertas para trabajar y colaborar con otras instituciones de ámbito local, regional y estatal tales como Universidades, Colegios profesionales, Asociaciones, otros museos, etc.
En resumen, la función docente y divulgativa del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura es esencial para enriquecer nuestra comprensión de la historia y el progreso de la medicina, inspirar a las futuras generaciones de profesionales de la salud y promover la conciencia y la adopción de prácticas saludables en la sociedad.
Debemos valorar y apoyar estos espacios, ya que son guardianes de nuestro legado médico y, al mismo tiempo, guías hacia un futuro más saludable y prometedor.
Por otro lado, el Museo dispone de una biblioteca donde se guardan y custodian libros y documentos médicos de distintas épocas. Actualmente el fondo bibliográfico y documental del Museo es de más de 3000 libros y documentos que están a disposición de estudiantes, investigadores y personas interesadas. Sin embargo, la mayoría de esos libros y documentos están almacenados en cajas por falta de mobiliario insuficiente.
Para llevar a cabo todo esto de manera óptima, el Museo de Historia de la Medicina necesita una infraestructura y dotación adecuadas, de las que carece actualmente, motivo por el que desde el Voluntariado ( Guías voluntarios y Directora del museo) solicitamos ayuda a través de los Presupuestos Provinciales Participativos.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
76
2
35.000 €
EL DEPORTE: FUTURO Y PRESENTE PARA UNA VIDA SALUDABLE
Sin comentarios • Sierra Suroeste
Uno de los objetivos fundamentales de toda persona y de toda entidad es incrementar el nivel de práctica deportiva promoviendo la actividad física y el deporte como elemento para favorecer un estilo de vida saludable
La actividad física y el deporte son necesarios para el desarrollo integral del individuo, sobre todo en edad escolar donde contribuyen a crear una serie de hábitos, aplicables para mejorar la calidad de vida del mismo en edad avanzada, es decir, para construir un estilo de vida activa, alejada del sedentarismo.
El proceso de envejecimiento conlleva la interacción de múltiples factores que condicionan el nivel de capacidades y su repercusión sobre la salud y calidad de vida de la persona, siendo el movimiento, junto a la alimentación y otros hábitos, determinante de un adecuado desarrollo y/o mantenimiento de las mismas.
Un adecuado estilo de vida incide de manera significativa en la mejora en la calidad de la misma. Siendo la actividad física uno de los parámetros que, en mayor medida,
contribuye a alcanzar y mantener unos niveles de desarrollo físico, psíquico y social acordes a la evolución y necesidades de cada persona.
El sedentarismo es una de las causas de mayor prevalencia en la aparición de determinadas enfermedades, favorece la aceleración de los procesos
degenerativos y provoca pérdidas que condicionan los niveles óptimos de las capacidades para tener un buen estado de salud.
Esta zona es una zona de dehesas y de recursos hídricos en abundancia, con unos caminos que se encuentran perfectamente señalizados, favoreciendo así la realización de deportes como el ciclismo o la realización de actividades acuáticas con kayak o canoas.
En definitiva se trata de adquirir los medios y equipamientos técnicos necesarios para los municipios que integrna la Mancomunidad para la contribución de una vida saludable para el presente y para el futuro

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA AYUDAS TÉCNICAS A PERSONAS VULNERABLES
Sin comentarios • LUISA LEBRATO LUCAS • Sierra Suroeste
Adquirir medios y equipamientos técnicos como son: Camas Articuladas, Sillas, Dispositivos de Acompañamiento y Monitorización. Grúas, Grúas cambia pañales, etc...

INSTALACIÓN PISTA MULTIDEPORTIVA BURGUILLOS DEL CERRO
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
Instalación de una pista multideportiva en un enclave céntrico del municipio en el que también se encuentran ubicados un parque infantil y zona verde y que sirve de lugar de esparcimiento y recreo a la población en general, siendo principalmente la población más mayor la que la usa como zona de reunión y encuentro. Una de las grandes ventajas que ofrece esta ubicación es el espacio de juegos infantiles, que va a permitir o facilitar la conciliación de las responsabilidades familiares con la práctica deportiva.
Por tanto, este proyecto se apoya en 3 pilares fundamentales:
- la relación de la actividad físico-deportiva con la salud
- la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
- el deporte como elemento de cohesión social
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
269
0
65.000 €

ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS CONTRA EL CÁNCER
Sin comentarios • ASOCIACIÓN ONCOLÓGICA ESPERANZA DE VIDA • Tierra de Barros - Río Matachel
La Asociación Oncológica Esperanza de Vida de Villafranca de los Barros pretende poner en marcha distintas actividades tanto físicas, recreativas, como culturales, con el fin de que las personas participantes puedan conseguir una mejor calidad de vida y bienestar físico, mental, social y emocional. Entre las actividades estarían impartir charlas informativas tanto para prevenir y detectar el cáncer, como para mejorar la imagen, autoestima,.. También poner en marcha diversos talleres(manualidades, mindfulnes, yoga, risoterapia,..) así como rutas senderistas, excursiones,? A través de los talleres se interactúa con otras personas y se comparten preocupaciones, experiencias, emociones, sentimientos, les invita a trasladarse mental y emocionalmente lo que les permite un mejor afrontamiento de la enfermedad.

ESCUELA DEPORTIVA VILLAGARCÍA DE LA TORRE
Sin comentarios • Raúl Rebollo Vázquez • Campiña Sur
El proyecto llevado a cabo está basado en la creación de una Escuela Deportiva de Fútbol Sala por las tardes , para diferentes edades/categorías mixtas, además se realizarán clases de actividad física para personas mayores de 50 años de la Campiña Sur. En la ubicación elegida no hay cerca ninguna escuela deportiva de categorías inferiores de fútbol sala. Lo que pretendemos con la creación de esta actividad es que cada uno de nuestros alumnos logre alcanzar sus objetivos propuestos (divertirse, competir, socializar, aprender, desconectar,…) además de potenciar al máximo la realización de actividades físico-deportivas para alcanzar un estado óptimo de salud.
Hoy en día la actividad física y el deporte han abarcado un papel fundamental en nuestras vidas. Con la realización de actividad física, queremos conseguir diferentes objetivos, como mantener una vida saludable, divertirnos, conocer a gente nueva…
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
84
0
209.000 €

MUJERES MIGRANTES TOMAN LA PALABRA: IMPULSANDO LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMARCA ZAFRA-RÍO BODIÓN
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
Extremadura mantiene un incremento de la población migrante, en especial de las mujeres que, al tercer trimestre de 2022, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cerró con 18194 mujeres migrantes que residen en la región de un total de 35138 personas. La mayoría de estas mujeres se dedican a los cuidados, un sector en el que se trabaja como internas o en la jornada laboral por horas que representa: más temporalidad, menos ingresos, más economía sumergida, menos derechos laborales considerando que la hora trabajada se paga entre 6 - 7 euros en las empresas de cuidados, y 10 euros a título individual.
La participación social de las mujeres migrantes es reducida. Las causas tienen que ver con: la necesidad de subsistencia, la falta de recursos económicos para moverse dentro de la comarca, responsabilidades familiares, las intensas jornadas laborales y la situación administrativa en la que se encuentren.
Asimismo se apuntan como causas de la escasa participación social de las mujeres migrantes las múltiples discriminaciones y prejuicios racistas que deben ser reconocidas y eliminadas por la sociedad española para poder trabajar espacios de participación social.El poryecto con su ejecución pretende la visibilidad de las mujeres migrantes, su empoderamiento y participación social de las mujeres migrantes y racializadas.
El proyecto afronta, por lo tanto, la puesta en marcha de herramientas para combatir el racismo y favcilitar el empodermiento de las mujeres migrantes, su participación y su reconocimiento social.
Unas herramientas que pueden ser útiles a las mujeres y que se han diseñado atendiendo a las propias demandas y necesidades.
Una intervención que facilitará el conocimiento de los porqués de la migración, de las violencias a las que se enfrentan las mujeres y que dé valor a las resitencias cotidianas.
Para ello se ejecutarán las siguientes acciones:
Jornadas de inicio: Mujeres y migración
Análisis y consideraciones de las circunstancias de la migración. Las razones y circunstancias: escapar de zonas en conflicto, huir de la pobreza, mejorar la calidad de vida, mejores servicios de salud, …
Video Club: espacio de encuentro y diálogo para aprender, compartir y de relación desde la cercanía y con una perspectiva feminista y antirracista. Se hará con sesiones presenciales+virtuales en Zoom. La boda de Rosa, Invisibles, La inocencia, Sara no estás sola, La vergüenza, 12 años de esclavitud, Y también la lluvia, La bahía del odio,...
Merienda con: actividad híbrida (presencial+virtual) para facilitar la participación y el encuentro, con la participación de alguna persona experta en temas seleccionados por las participantes.
Encuentros festivos: el conocimiento y la reivindicación de los derechos desde la alegría con temas como “más derechos y menos racismo”, “8 de marzo”, “25 de noviembre”, “Día libre en comunidad”, “18 de diciembre, Día internacional de los y las migrantes”.
Conversatorios y Seminarios para el empoderamiento individual y colectivo: para el intercambio de información y formación sobre temas de interés para las mujeres y en particular para las mujeres migrantes. Se tratarán temas como la gestión emocional para mujeres, autoestima, cadena de cuidados, los papeles y las situaciones administrativas, la precariedad laboral, la confianza mutua, la solidaridad, la seguridad y la pertenencia.
Talleres formativos: calves para mejorar mi vida laboral, mis derechos como mujer trabajadora, las nuevas tecnologías para la participación, recursos y derechos ante la violencia de género, envío de remesas, la homologación de los estudios.
Sesiones de apoyo psicológico: atención a la salud mental de población migrante y en particular de las mujeres migrantes frente al duelo migratorio, entendido como aquel proceso de asimilación de las perdidas (familia, amigos, lengua, cultura, estatus social) cómo gestionar la maternidad a distancia.
Jornadas finales: Jornadas de Difusión y presentación de resultados
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
59
2
30.000 €

CAMINOS DE LA MEMORIA
Sin comentarios • ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE PALLARES • Tentudía
En los pueblos de la Sierra Morena extremeña, como es el caso de Pallares, los vecinos se encuentran con el problema de que cada vez tienen más dificultades para mantener la relación que históricamente han tenido con su territorio. Cada dia resulta más difícil disfrutar de sus campos y sus paisajes porque las alambradas lo impiden. Además, los caminos públicos y vias pecuarias han sido en muchos casos cerrados al paso de la gente por alambradas de propietarios privados. Son especialmente las personas mayores las que más sufren las consecuencias de estos cerramientos, ya que disponen de mucho tiempo libre y tienen necesidades de pasear para tener una vida saludable. Para poder hacer sus caminatas tienen que andar, en todo el trayecto o en parte, por las orillas de las carreteras. En el caso de Pallares esto supone un peligro de por sí, pero se agrava si tenemos en cuenta el mucho tránsito de la carretera EX103, que va de Fregenal a Llerena y que una la campiña sur con la autovía A66.
El mayor entramado de caminos públicos aún accesibles desde el casco urbano de Pallares se encuentra a partir del Camino de las Bodegas, pero a él no se puede acceder más que después de ir por la orilla de la carretera de Montemolín durante un kilómetro. aproximadamente. Una vez se accede a él, es posible caminar decenas y decenas de kilómetros, tanto hacia la Senda, la via pecuaria más importante de la zona y que lleva al Valle del Guadalquivir, como a Montemolín o Bienvenida. Pero lo más interesante para nuestro caso es que este camino y sus derivaciones llevan a bastantes fincas del entorno próximo, muchas de ellas pequeñas propiedades, muy frecuentadas por los vecinos. Este Camino de las Bodegas está muy vinculado a la memoria colectiva porque, entre otras cosas, el pueblo de Pallares nació a partir de ese pago del llamado Valle de Roldán, lugar de viñas y lagares a lo largo de la historia.
Actualmente está cerrado el paso a los vecinos por el camino público que va de Pallares a ese Camino de las Bodegas a través de la finca La Remonta. A unos cientos de metros de su inicio, al final de la calle Llerena, se encuentran la cancilla de acceso a la finca, con el paso cerrado por un candado. El camino continúa por la finca hasta que es atravesado por la carretera EX103, en el tramo de Pallares a Llerena. Aquí hay una cancilla a cada lado de la carretera para poder continuar la senda. A partir de ahí, el itinerario transcurre por la misma finca, pero su salida hacia el Camino de las Bodegas está ahora cegada por el cerco perimetral de piedra de esa explotación. Sólo es de unos 1600 metros el tramo entre la cancilla inicial y la conjunción con el Camino de las Bodegas cerrado por la pared de piedra. Se trata por tanto de instalar una cancilla al final de ese último transecto, señalar el discurrir del camino y acondicionarlo para el tránsito a pie. Hay que tener en cuenta que únicamente se atraviesa un pequeño barranco, seco la mayor parte del año, en todo el trayecto que se proponer recuperar.

ECO SENDAS LUMINISCENTES (TURISMO SOSTENIBLE POR EL PATRIMONIO MINERO DE SANTA MARTA Y VILLALBA)
Sin comentarios • PATRICIA BARROSO RODRÍGUEZ • Tierra de Barros
Las Minas de Santa Marta y Villalba son un Lugar de Interés Científico de Extremadura y están dentro de la ZEPA LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA. El complejo minero de Santa Marta son unas minas Pb-Zn-Ag-V de finales del siglo XIX. En la visita se puede contemplar un entorno geominero muy singular; destaca la presencia de minerales únicos a nivel mundial como la calderonita, la espectacularidad de la fluorescencia de los minerales, unido a la presencia del poblado minero de Los Llanos, escombreras donde aparece minerales sorprendentes y unas instalaciones mineras en buen estado. Todo esto ha provocado que recientemente sea catalogado como uno de los espacios visitables geomineros más prometedores del suroeste de España.
Al conjunto minero enclavado en el paraje de Los Llanos a unos dos kilómetros de la localidad de Santa Marta, hay que unir el Museo Geológico “Jose Maria Fernandez Amo” con su SALA NEGRA de minerales fluorescentes y el Museo Minero “Minas de Santa Marta”, que albergan la colecciones públicas geológica y minera más importante del suroeste ibérico, donde a la misma vez que se pueden ver minerales, rocas y fósiles de todo el mundo se puede aprender geología a través de talleres como: paleontología, mineralogía, vulcanología y bateo de oro y plata. A todo ello hay que añadir que este entorno de geodiversidad único se enclava dentro de la ZEPA, y en las inmediaciones de la mina se puede observar una avifauna representativa de las llanuras cerealista y pseudoesteparias con presencia de avutardas, sisones, aguiluchos cenizos, etc.
Todo este conjunto patrimonial, unido a las singularidades geológicas y mineralógicas han merecido la declaración de Lugar de Interés Científico.
Aunque esta poniéndose en valor, hay ciertas actuaciones que podrían impulsarlo, convirtiéndolo en un recurso ecoturistico no solo para Santa Marta y Villalba, donde están ubicadas, sino para la comarca en general. Además de promover un turismo sostenible, ecológico, cultural, rural y en línea con el medio ambiente y el estilo de vida saludable.
Este proyecto es esencialmente conservación, protección y preservación, asi como la puesta en valor de los recursos naturales existentes en las Minas de Santa Marta y Villalba.

CREACIÓN DE UN MERCADO AGROECOLÓGICO COMARCAL EN LA COMARCA DE ZAFRA-RÍO BODIÓN
Sin comentarios • Alejandro Buzo • Zafra - Río Bodión
Las cadenas cortas agroalimentarias son alternativas de mercado que implican proximidad geográfica, organizacional y social entre quienes producen y quienes consumen. Se caracterizan por reducir al mínimo la intermediación en sus intercambios, ofrecen productos cultivados y criados mediante prácticas agropecuarias sostenibles y promueven la construcción de relaciones de confianza entre productores y consumidores basadas en una comunicación cercana.
El proyecto pretende la puesta en marcha de un mercado agroalimentario comarcal de alimentos generados mediante sistemas de producción agroecológicos y transformación artesanal. Este mercado se situaría inicialmente en la localidad de Zafra, pero se contempla que la ubicación del mismo pueda cambiarse a otros municipios de la comarca de manera rotativa, y se organizaría un día al mes (en fines de semana).
A dicho mercado acudirán pequeñas productoras y productores de alimentos agrícolas y ganaderos de la comarca a vender sus productos, y puntualmente se invitaría a productoras/es de localidades cercanas a la comarca, si se viera necesario para cubrir algún producto que no se ofrezcan en ella.
Además, se va a optar porque en el torno del mercado se genere un espacio de participación ciudadana. Por ello, haciéndolo coincidir con el mismo se organizarán actividades de información y sensibilización dirigidas al público infantil y adulto en temas relacionados con la producción agroecológica y artesanal, alimentación saludable, variedades y razas autóctonas, el cuidado del medio ambiente y del territorio y con el consumo consciente, justo y responsable.
El proyecto cubriría los costes de comunicación, organización, alquiler de puestos, montaje y desmontaje del mercado durante un período de 18 meses en los que se celebraría un mercado cada mes. También cubriría los costes de alquiler de una carpa y materiales para las actividades de sensibilización.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
33
0
32.000 €