Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo

PARQUE INFANTIL ACCESIBLE Y SOSTENIBLE EN PUEBLA DEL MAESTRE
Sin comentarios • Campiña Sur
Creación de un parque infantil accesible y sostenible en zona municipal en desuso. Dispondrá de instalaciones accesibles: - Zonas de juego inclusivas con juegos adaptados para niños con discapacidades físicas o sensoriales. - Caminos y senderos amplios y sin barreras arquitectónicas para facilitar el acceso en sillas de ruedas. - Áreas de descanso con mobiliario adaptado, como bancos con respaldo y asientos ergonómicos.
Se realizarán actividades inclusivas como : - Talleres educativos sobre la importancia de la inclusión y la diversidad. - Juegos cooperativos que fomenten la participación de todos los niños, independientemente de sus habilidades. Se tendrá en cuenta la sostenibilidad mediante: - Instalacion de paneles solares para generar energía limpia y alimentar las luces del parque. - Recolección de agua de lluvia para regar las áreas verdes y llenar las fuentes de agua. - Uso de materiales reciclados en la construcción de las instalaciones.
- Fuentes de agua potable donde poder rellenar botellas reutilizables, estas fuentes dispondrán de agua fría en verano utilizando como fuente de energia las placas solares del alumbado
Recuerda adaptar estos ejemplos a las necesidades específicas de tu proyecto y comunidad. ¡Espero que te sean útiles!

RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PARQUE PERIURBANO DE CALAMONTE
Sin comentarios • SILVESTRE GALÁN GONZÁLEZ • Municipios Centro
El objeto del proyecto es definir, ubicar y valorar las actuaciones para la restauración y recuperación del parque periurbano de Calamonte, como pulmón del municipio, refugio y protección de fauna silvestre y mejora de la biodiversidad con la mejora e introducción de plantas formadas por distintas especies de ribera.
Además, en el parque periurbano se construirá una pista polideportiva y un skate park para uso y disfrute de los jóvenes de la localidad, dándole al parque un uso renovado, lúdico deportivo muy necesario y demandado por los vecinos del pueblo.

NO ME CUENTES CUENTOS, COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
Desde la Antigüedad, los cuentos son de las mejores herramientas para educar, y enseñar. Esconden enseñanzas, aprendizajes de todo tipo y muchos valores. Una de las exigencias y necesidades que imperan en los tiempos que corren es fomentar la igualdad. Solo de ese modo será posible combatir los estereotipos tan enquistados en la sociedad. Sin duda, los cuentos y los relatos tienen el inmenso poder de formar personas y un pensamiento crítico. Abordamos el tema de la IGUALDAD desde el valor de estos cuentos seleccionados por su contenido. Un monólogo que nos hace viajar en el tiempo. Navegar por las vicisitudes de un país, España en dos etapas históricas diferentes.
Adela Turin, comenzó a publicar en Italia la colección “Dalla parte delle bambine” y muy pronto Esther Tusquets editó la historia en España como “A favor de las niñas”, convirtiéndola en una colección de referencia de la coeducaión y la igualdad desde hace más de treinta años. Ha transcurrido mucho tiempo desde aquella primera edición, pero hoy estos libros siguen siendo necesarios.
Por su parte Carmen Ruiz Repullo es una socióloga cordobesa que ha trabajado para el Instituto de la Mujer de Andalucía y ha impartido charlas sobre la violencia de género a los jóvenes. En ellas utiliza una historia llamado La historia de Pepe y Pepa, con el que intenta ayudar a los adolescentes a detectar posibles situaciones de maltrato al verse reflejados en ellas, con un lenguaje actual y cercano.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La mejor forma de fomentar la igualdad es practicar con el ejemplo. De nada sirve promover el rechazo a la discriminación de género con actividades socioeducativas, si en el día a día no nos esforzamos por transmitirlo con nuestros valores, actitudes y formas de expresión.
En los últimos años muchos autores de cuentos infantiles han decidido abocarse a la misión de contar otras historias. En este tipo de obras se desmitifican roles, aparecen anécdotas más cercanas e inclusivas. Se trata de historias que permiten la autocomprensión del menor y del entorno que lo rodea, de una manera más integradora.
El proyecto se desarrolla en forma de monólogos de una hora de duración. En este monólogo se narran dos cuentos, dos historias pertenecientes a épocas y etapas diferentes dentro de la historia de España. Un cuento es Arturo y Clementina (1976) y la segunda historia es el relato de Pepe y Pepa (2010). Las narraciones van apoyadas por un power-point y se ubican espacio-temporalmente en nuestra historia más reciente. Una vez terminado el monólogo se establece un debate. Si el público es adolesente, o para cualquier persona que lo solicite, hay un dossier para trabajar el tema.El proyecto va dirigido a toda la comarca. Se pueden desarrollar estos talleres en espacios como bibliotecas, institutos, centro de cultura, asociaciones, centro de mujeres, de mayores...

DOTACIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS DE USO PÚBLICO EN ÁREA RECREATIVA Y DEPORTIVA
Sin comentarios • La Siberia
En el entorno del parque en el municipio de Tamurejo se concentran diversos equipamientos: pabellón polideportivo, pista de padel, pabellón de usos múltiples, parques urbanos dotados con máquinas biosaludables, y la futura piscina municipal. Con la presente intervención se pretende instalar diversos módulos higiénicos de apoyo prefabricados en madera: 2x aseo adaptado (masc.y fem.), 2x duchas/vestuarios adaptados (masc. y fem.), y botiquín. Esta acción pretende facilitar el uso de dichas instalaciones a todos los habitantes y visitantes de Tamurejo, en especial a aquellos con movilidad reducida. Además, la presencia de piscinas bien equipadas en los municipios de menos de 500 habitantes se ha revelado imprescindible para el retorno de emigrantes y otras personas con vínculos con el municipio en períodos vacacionales y festivos, cuestión de vital importancia para mantener a flote las frágiles economías rurales, y también afectivas.
EL DEPORTE: FUTURO Y PRESENTE PARA UNA VIDA SALUDABLE
Sin comentarios • Sierra Suroeste
Uno de los objetivos fundamentales de toda persona y de toda entidad es incrementar el nivel de práctica deportiva promoviendo la actividad física y el deporte como elemento para favorecer un estilo de vida saludable
La actividad física y el deporte son necesarios para el desarrollo integral del individuo, sobre todo en edad escolar donde contribuyen a crear una serie de hábitos, aplicables para mejorar la calidad de vida del mismo en edad avanzada, es decir, para construir un estilo de vida activa, alejada del sedentarismo.
El proceso de envejecimiento conlleva la interacción de múltiples factores que condicionan el nivel de capacidades y su repercusión sobre la salud y calidad de vida de la persona, siendo el movimiento, junto a la alimentación y otros hábitos, determinante de un adecuado desarrollo y/o mantenimiento de las mismas.
Un adecuado estilo de vida incide de manera significativa en la mejora en la calidad de la misma. Siendo la actividad física uno de los parámetros que, en mayor medida,
contribuye a alcanzar y mantener unos niveles de desarrollo físico, psíquico y social acordes a la evolución y necesidades de cada persona.
El sedentarismo es una de las causas de mayor prevalencia en la aparición de determinadas enfermedades, favorece la aceleración de los procesos
degenerativos y provoca pérdidas que condicionan los niveles óptimos de las capacidades para tener un buen estado de salud.
Esta zona es una zona de dehesas y de recursos hídricos en abundancia, con unos caminos que se encuentran perfectamente señalizados, favoreciendo así la realización de deportes como el ciclismo o la realización de actividades acuáticas con kayak o canoas.
En definitiva se trata de adquirir los medios y equipamientos técnicos necesarios para los municipios que integrna la Mancomunidad para la contribución de una vida saludable para el presente y para el futuro
OBRADOR COMPARTIDO
Sin comentarios • Campiña Sur
Buscamos habilitar un espacio en desuso como obrador de uso comprartido para la conserva y transformación de alimentos. Su uso puede ser tanto para autoabastecimiento y autoconsumo como para sacar el producto al mercado bajo un registro sanitario (común para todas las personas que lo utilicen). A grandes rasgos podríamos decir que es "una gran cocina donde transformar productos por turnos cumpliendo con las normas que se establezcan previamente".
El obrador estaría dotado de los equipos y herramientas necesarias para la elaboración de diferentes productos, conservas vegetales, conservas de platos elaborados, frutas y verduras desecadas, repostería, entre otros, cumpliendo con la normativa higiénico-sanitaria vigente.
Se trata de un lugar en el que compartir saberes tradicionales y víncularlos a los mas actuales, un espacio de cooperación que fomente el autoempleo y el autoabastecimiento con productos de cercanía y calidad.
.jpg)
REALIZACIÓN DE LA OBRA DE TEATRO CLÁSICO "LA DAMA PÁLIDA"
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
Realización y puesta en escena de la obra de teatro “La dama pálida”a cargo de actores amateurs de la región, pertenecientes a distintas compañías teatrales de la localidad de Zafra y otras colindantes, para ser llevada a todos los pueblos posibles de la región, en colaboración necesaria con ayuntamientos y teatros de las localidades.
“La dama pálida”, guión teatral de la novela gótica del mismo título del autor extremeño Mario Peloche, recrea, en un estilo del teatro más clásico, la vida y obra de Erzsébet Báthory de Ecsed, una noble húngara que vivió a caballo entre el siglo XVI y XVII, y que pasó a la historia por el sobrenombre de condesa sangrienta. La historia ocurre en medio de una época oscura y convulsa de Europa, una Europa asolada por las guerras y la peste donde la religión y las supercherías se dan la mano, y se desgrana desde el final de la misma, desde los más de cuatro años que Erzsébet pasó emparedada en su propia habitación, rememorando su vida, sus miedos, su locura; el amor por sus hijos y por su esposo Férenc, el famoso guerrero negro que defendió las fronteras de su país del ataque incesante de los otomanos, además de su obsesión malsana por las doncellas; la melancolía, las migrañas y los raptos de luna; los reflejos y las sombras; la traición por su primo, la mano derecha del rey Matías de Hungría, y la del propio monarca; la derrota y su victoria, la última, sobre la propia muerte.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
29
0
15.000 €

CAMINOS DE LA MEMORIA
Sin comentarios • ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE PALLARES • Tentudía
En los pueblos de la Sierra Morena extremeña, como es el caso de Pallares, los vecinos se encuentran con el problema de que cada vez tienen más dificultades para mantener la relación que históricamente han tenido con su territorio. Cada dia resulta más difícil disfrutar de sus campos y sus paisajes porque las alambradas lo impiden. Además, los caminos públicos y vias pecuarias han sido en muchos casos cerrados al paso de la gente por alambradas de propietarios privados. Son especialmente las personas mayores las que más sufren las consecuencias de estos cerramientos, ya que disponen de mucho tiempo libre y tienen necesidades de pasear para tener una vida saludable. Para poder hacer sus caminatas tienen que andar, en todo el trayecto o en parte, por las orillas de las carreteras. En el caso de Pallares esto supone un peligro de por sí, pero se agrava si tenemos en cuenta el mucho tránsito de la carretera EX103, que va de Fregenal a Llerena y que una la campiña sur con la autovía A66.
El mayor entramado de caminos públicos aún accesibles desde el casco urbano de Pallares se encuentra a partir del Camino de las Bodegas, pero a él no se puede acceder más que después de ir por la orilla de la carretera de Montemolín durante un kilómetro. aproximadamente. Una vez se accede a él, es posible caminar decenas y decenas de kilómetros, tanto hacia la Senda, la via pecuaria más importante de la zona y que lleva al Valle del Guadalquivir, como a Montemolín o Bienvenida. Pero lo más interesante para nuestro caso es que este camino y sus derivaciones llevan a bastantes fincas del entorno próximo, muchas de ellas pequeñas propiedades, muy frecuentadas por los vecinos. Este Camino de las Bodegas está muy vinculado a la memoria colectiva porque, entre otras cosas, el pueblo de Pallares nació a partir de ese pago del llamado Valle de Roldán, lugar de viñas y lagares a lo largo de la historia.
Actualmente está cerrado el paso a los vecinos por el camino público que va de Pallares a ese Camino de las Bodegas a través de la finca La Remonta. A unos cientos de metros de su inicio, al final de la calle Llerena, se encuentran la cancilla de acceso a la finca, con el paso cerrado por un candado. El camino continúa por la finca hasta que es atravesado por la carretera EX103, en el tramo de Pallares a Llerena. Aquí hay una cancilla a cada lado de la carretera para poder continuar la senda. A partir de ahí, el itinerario transcurre por la misma finca, pero su salida hacia el Camino de las Bodegas está ahora cegada por el cerco perimetral de piedra de esa explotación. Sólo es de unos 1600 metros el tramo entre la cancilla inicial y la conjunción con el Camino de las Bodegas cerrado por la pared de piedra. Se trata por tanto de instalar una cancilla al final de ese último transecto, señalar el discurrir del camino y acondicionarlo para el tránsito a pie. Hay que tener en cuenta que únicamente se atraviesa un pequeño barranco, seco la mayor parte del año, en todo el trayecto que se proponer recuperar.
"DESCUBRE EL PODER DE COMPRENDER, DESCUBRE EL PODER DE LA LECTURA"
Sin comentarios • Serena - Vegas Altas
Promoción y difusión de la técnica inclusiva de la lectura fácil en los centros educativos de La Serena - Vegas Altas con el fin de crear y poner en marcha clubes de lectura fácil en ellos y favorecer y reforzar la comprensión lectora de los niños, niñas y jóvenes, pues son muchos los estudios que afirman que el porcentaje de éstos con dificultades de comprensión va en aumento, más aun, tras la pandemia sufrida. Los clubes de lectura fácil acercan la lectura a colectivos y personas que no suelen frecuentar las bibliotecas ni tienen hábito lector, muchas veces por no encontrar materiales adaptados a sus necesidades o por no haber encontrado lecturas de su interés y si no leemos perdemos fluidez, habilidades lectoras y presentamos problemas de comprensión. Este tipo de clubes, hace de puente a la lectura standar en muchas ocasiones, se convierte en espacio de cohesión social, elimina las desigualdades, favorece la inclusión... Es una excelente herramienta para trabajar y desarrollar otros temas relacionados con los leídos, temas de nuestra cultura, costumbres, tradiciones... ya que se apoya en multitud de recursos gráficos y actividades complementarias como teatralizaciones, visitas a entornos de las lecturas, murales, juegos, exposiciones...
Un club de lectura fácil es una herramienta muy atractiva para favorecer el fomento de la lectura, el aprendizaje, mejorar la comprensión, el desarrollo personal, la autonomía o la autoestima... de las personas usuarias, ya sean pequeñas o mayores e independientemente de las necesidades que presente.
ENCUENTROS LÚDICOS PARA JÓVENES, PARA MUJERES Y PARA MAYORES DE LA CAMPIÑA SUR EN TORNO A LOS ODS
Sin comentarios • CENTRO DE DESARROLLO RURAL CAMPIÑA SUR • Campiña Sur
Se propone la organización de 3 eventos o encuentros entre los colectivos a los que se hace mención en la descripción del presente proyecto. Durante el 2023, con el motivo de la elaboración de la nueva EDLP 2023-27 de Campiña Sur, desde el CEDER Campiña Sur se organizaron estos 3 eventos para fomentar la cultura de los ODS entre el colectivo de jóvenes, de mujeres y de mayores de la Campiña Sur, para ello se facilitaron autobuses desde todos los municipios de la comarca, y se organizaron talleres y actividades para el disfrute de estos colectivos. Su valoración fue extraordinariamente positiva, reivindicando la necesidad de mantener en el tiempo estas actividades de convivencia comarcal.
Se trataría de un día de convivencia, preferiblemente en una localidad menor de 5.000 habitantes, tal y como se realizó en 2023, facilitando sin coste alguno para las/os participantes el transporte, cáterin, el alquiler de espacios, material didáctico, seguro, contratación de actividades, etc. Los contenidos de las actividades y talleres se adaptan al contexto social de cada uno de los colectivos, siendo diferentes las actividades que se diseñan para jóvenes, de las planteadas para mujeres o para los mayores.
Por ejemplo: teatro, bailes populares, risoterapia, actividades deportivas, turismo activo, talleres de pintura, talleres de baile, acciones de sensibilización en torno a ODS, paintball, bicicletas tándem, taller de robótica y fabricación aditiva, entre otras actividades de ocio y tiempo libre.
Es fundamental no perder la perspectiva de tratar, con estas convivencias comarcales, de dinamizar y fomentar interconexiones entre entidades, asociaciones locales y personas de referencia del territorio de Campiña Sur.