Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo

ZONAS VERDES URBANAS
Sin comentarios • La Serena
Repoblar las calles del municipio de Monterrubio de la Serena con árboles y matorrales. Es importe dotar de sombra ciertas calles principales del muncipio y que son muy transitadas por personas mayores en verano.
(KKIDS_CELL) KRV KURVA INNOVACIÓN DESIGN SOCIAL CIRCULAR ECONOMY LOCAL LABS
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
Proyecto de diseño de moda y producto artesanalesque implementa modelos circulares en sus creaciones conceptualmente fuertes y visualmente inspiradoras. Combina la reutilización de materiales con tecnología de punta, apoyada en la Fabricacion Digital con modelos circulares como los de la red FABLAB. Enfocándose en questiones de problemas de impacto ambiental y social, como el manejo de plásticos y derivados o la valoracion artesal da la Lana. Dando la formación y capacitación a colectivos vulnerables, con foco en capacitarlos para reincorporarse al mercado laboral y crear nuevos puestos de trabajo de caras a los objetivos de la agenda 20-30 de UN.

REDES SOCIALES PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO: CONECTANDO PUEBLOS CON OPORTUNIDADES
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
En un contexto donde el acceso a oportunidades laborales es fundamental para el crecimiento económico y social de las comunidades, surge la necesidad de capacitar a los residentes de pueblos con necesidades en el uso efectivo de las redes sociales para la búsqueda de empleo. El proyecto "Redes Sociales para la Búsqueda de Empleo" tiene como objetivo proporcionar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual y aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales en sus búsquedas de trabajo.
En primer lugar, es crucial reconocer que muchos residentes de pueblos con necesidades pueden encontrarse en situaciones desfavorecidas en cuanto a oportunidades laborales. La falta de acceso a empleos adecuados y competitivos puede resultar en altos niveles de desempleo y emigración de talento hacia áreas urbanas más desarrolladas. Es esencial abordar esta problemática y empoderar a las personas en estas comunidades para que se conviertan en actores activos en su búsqueda de empleo.
El taller se enfocará en abordar el desconocimiento que rodea el uso efectivo de las redes sociales para la búsqueda de empleo. A pesar de que las redes sociales son ampliamente utilizadas para fines personales, muchas personas carecen de las habilidades necesarias para adaptar su presencia en línea al contexto profesional. Al proporcionarles conocimientos sobre cómo crear perfiles profesionales atractivos, utilizar palabras clave relevantes y establecer contactos con empleadores y reclutadores, los participantes podrán superar esta brecha de conocimiento y utilizar estas herramientas digitales de manera estratégica y efectiva en su búsqueda de empleo.
Asimismo, el taller busca impulsar el desarrollo de habilidades digitales entre los participantes. En un mundo cada vez más digitalizado, es esencial que las personas estén familiarizadas con las herramientas y prácticas digitales necesarias para competir en el mercado laboral actual. Al enseñarles cómo interactuar en plataformas sociales de manera segura y profesional, se les otorgará la confianza necesaria para enfrentar los desafíos del entorno en línea y aumentar su presencia profesional en la web.
Una parte esencial del taller se centrará en fomentar la conexión con el mercado laboral más amplio. Los participantes aprenderán cómo utilizar las redes sociales para establecer redes de contactos y conexiones con profesionales relevantes en sus industrias o campos de interés. A través de la participación en grupos profesionales y el uso de hashtags específicos, podrán acceder a información valiosa sobre oportunidades de empleo, eventos y tendencias en sus áreas de interés.
Este taller es necesario para mejorar las perspectivas laborales de los residentes de pueblos con necesidades, empoderándolos con habilidades digitales y conocimientos específicos para destacar en la búsqueda de empleo. Al abordar el desconocimiento, fomentar el desarrollo de habilidades digitales y promover la conexión con el mercado laboral, el proyecto "Redes Sociales para la Búsqueda de Empleo" busca fortalecer la comunidad y brindar nuevas oportunidades de crecimiento económico y desarrollo profesional para sus participantes.
CENTRO EUROPEO DEL HUMANISMO ARIAS MONTANO
Sin comentarios • Sociedad Montana • Tentudía
El Centro Europeo del Humanismo Arias Montano se concibe como un espacio de encuentro y diálogo, una infraestructura básica para el desarrollo del proyecto cultural y académico con un sustrato profundo en la sociedad frexnense y de la comarca de Tentudía. La inversión principal iría destinada a acondicionar distintas estancias del convento de San Francisco de Fregenal de la Sierra para acoger una sala de ponencias y un pequeño centro de interpretación dedicado a Benito Arias Montano, ilustre humanista extremeño nacido en esta localidad en 1527.
En 2021 un grupo de jóvenes frexnenses nacidos en la década de 1990 inician un proyecto de Escuela de Verano que busca poner en valor la figura de Benito Arias Montano, con el objetivo de iniciar la andadura hacia 2027, año en el que se conmemorará el V Centenario del nacimiento del ilustre humanista en Fregenal de la Sierra. Desde un principio, el objetivo del proyecto se centra en la necesidad de acercar la universidad y el mundo rural, romper las barreras que los kilómetros pone a nuestros estudiantes universitarios, que se ven obligados a emigrar para completar sus estudios superiores. De esta forma, se crea un espacio multidisciplinar de diálogo sosegado y debate contrastado, a través de ponencias académicas abiertas al público en general.
Posteriormente, al proyecto se suma la Universidad de Extremadura, que ha incluido a Fregenal de la Sierra como una de las sedes de los Cursos Internacionales de Verano-Otoño. En los años 2022 y 2023, el convento de San Francisco ha acogido el curso de verano “Arias Montano y el Humanismo en una perspectiva multidisciplinar para el siglo XXI” que ha acercado hasta la comarca de Tentudía a investigadores y profesores de universidades de toda Europa. Entre las instituciones participantes cabe destacar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidades Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Évora, Burdeos, Sevilla, Alicante, Murcia, y un largo etcétera. El plantel de profesionales académicos ha estado conformado por expertos en materias tan dispares como la Física y la Filosofía, el Arte y la Economía, Historia y Ciencia Política, en un compendio que toma como hito fundamental el Humanismo aplicado a los problemas de nuestro siglo.
El proyecto presentado busca dotar de infraestructura permanente al espacio del convento de San Francisco utilizado para ponencias, y convertirlo a largo plazo en un espacio cultural multifuncional, adaptable a un centro de estudios y difusión de los estudios del Humanismo, tanto aquellos centrados en el siglo XVI, como los que buscan promover su aplicación a la realidad actual. El propósito es incluir en este proyecto a todas las instituciones que han trabajado anteriormente la figura de Arias Montano, como las universidades de Extremadura y Huelva, así como otras a nivel internacional. Por otro lado, también busca dotar a la comarca de Tentudía de un espacio permanente para alojar ponencias académicas, en diálogo con las asociaciones locales. También se convertirá en un espacio de referencia cultural, por la puesta en común entre las distintas disciplinas académicas y saberes humanistas, en diálogo constante junto con las artes y la música.
Del mismo modo, el proyecto busca dar cabida a las asociaciones culturales de nuestras localidades. Son habituales las actividades musicales relacionadas con la celebración del curso de verano. Si sumamos este hecho a la presencia de otras instituciones culturales, como la Biblioteca Municipal o el Museo de Arte Contemporáneo de Fregenal, convierten a este edificio en el lugar ideal para la localización del Centro Europeo del Humanismo, por las sinergias culturales y académicas que podrían sumar valor añadido a nuestro proyecto.
Respecto a la sala de ponencias, sería preciso adaptarla a un espacio permanente, pero al mismo tiempo versátil. La dotación de material permanente como sillas y mesas para los asistentes a las ponencias, así como de una mesa presidencial habilitada. Una dotación que a su vez debería poderse adaptar a posibles exposiciones temporales que acoja el Museo de Arte Contemporáneo, o que pudiera albergar las presentaciones de este museo igualmente.
La dotación de infraestructura para este espacio busca establecer un sistema de microfonía permanente y equipos de sonido y sonorización. También habría que adaptar la iluminación del lugar para dirigirla a la mesa de ponencias. Asimismo, es preciso contar con elementos que permitan seguir las presentaciones, como pantallas, proyectores o pizarras electrónicas para este espacio. Por último, habilitar una de las salas adyacentes como almacén y sala de control de imagen y sonido, donde podrían instalarse los equipos de Televisión Fregenal para las emisiones. La propia configuración de la sala debe estar preparada para albergar las cámaras de televisión, que permitan emitir las ponencias, presentaciones y actividades culturales en directo. Por último, la sala debe contar con conexión a internet, adaptable a la señal que ya posee el Ayuntamiento de Fregenal en el edificio, pero que sería necesario extender hasta este nuevo espacio.
En definitiva, el resultado sería la consolidación de un espacio permanente de ponencias, presentaciones y actos culturales, aparejado a un pequeño centro de interpretación que realce la figura de Benito Arias Montano. La consolidación de esta infraestructura permitiría avanzar en los trabajos de atracción de otras instituciones académicas y universitarias, que permitan completar el proyecto del Centro Europeo del Humanismo Arias Montano, como un espacio de estudios. Nuestro objetivo es que, a partir de la infraestructura cultural desarrollada, se alcancen nuevas metas académicas con la mirada puesta en 2027, año en el que esperamos concluir la consolidación de este nuevo centro de estudios que conecte el tejido asociativo, empresarial y la sociedad civil de la comarca de Tentudía con universidades y centros de investigación del todo el mundo.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
121
11
150.000 €

PUESTA EN MARCHA DE LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL "CERRO DE LA FUENTE" ASOCIADA AL POZO DE "LA MINA" DE MONESTERIO
Sin comentarios • JERÓNIMO PÉREZ GONZÁLEZ • Tentudía
En la localidad de Monesterio y con fondos del Estado, en el contexto de un periodo de sequía prolongada, se construyó en 2007, en el lugar conocido como Cerro de la Fuente, a pocos metros del casco urbano, una estación de tratamiento de agua potable (ETAP) destinado la potabilización del agua procedente de dos pozos cuyo agua tenía un alto componente de hierro (uno denominado Pozo de San Pedro, con aforo de 3'5 litros por segundo, y otro a pocos metros de la ETAP y de los depósitos municipales, denominado "La Mina", con aforo de 9 litros por segundo). Dicha ETAP nunca se puso en marcha, y la misma está inutilizada, por lo cual, el agua que se extrae del pozo de "La Mina" sin potabilizar se destina a uso agroganadero. Con la puesta en marcha de la ETAP dicho agua podría ser usada también para destino humano, cuestión que es perentoria, ya que la Mancomunidad de Tentudía está en estado de emergencia por la sequia.
PROYECTO "GUADIANA INFRAESTRUCTURA": FORTALECIENDO NUESTROS MUNICIPIOS A TRAVÉS DE LA CREACIÓN Y MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS
Sin comentarios • Club Polideportivo Guareña (C.P. Guareña) • Municipios Guadiana
El proyecto "Guadiana Infraestructura", es un proyecto que aúna las necesidades de 8 poblaciones de la Delegación Territorial de Municipios Guadiana, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Un proyecto que se enmcarca, principalmente, dentro del objetivo 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible "Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación". Promueve el equilibrio territorial con especial atención a la corrección de déficits detectados en las diferentes poblaciones.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
9
0
170.405 €

ESCUELA DEPORTIVA VILLAGARCÍA DE LA TORRE
Sin comentarios • Raúl Rebollo Vázquez • Campiña Sur
El proyecto llevado a cabo está basado en la creación de una Escuela Deportiva de Fútbol Sala por las tardes , para diferentes edades/categorías mixtas, además se realizarán clases de actividad física para personas mayores de 50 años de la Campiña Sur. En la ubicación elegida no hay cerca ninguna escuela deportiva de categorías inferiores de fútbol sala. Lo que pretendemos con la creación de esta actividad es que cada uno de nuestros alumnos logre alcanzar sus objetivos propuestos (divertirse, competir, socializar, aprender, desconectar,…) además de potenciar al máximo la realización de actividades físico-deportivas para alcanzar un estado óptimo de salud.
Hoy en día la actividad física y el deporte han abarcado un papel fundamental en nuestras vidas. Con la realización de actividad física, queremos conseguir diferentes objetivos, como mantener una vida saludable, divertirnos, conocer a gente nueva…
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
84
0
209.000 €
ACVPA QR 2023
Sin comentarios • ASOCIACIÓN CULTURAL VIZCONDADO DE LA PUEBLA DE ALCOCER • La Siberia
Definición del proyecto: El Proyecto “ACVPA QR 20023" es un proyecto con fines sociales, y criterios sustentables, para difusión de la historia, la arquitectura local y la cultura en general a través de medios digitales, instalando, en puntos señalizados, códigos de respuesta rápida (Quick Response Code) –QR- acercando los valores patrimoniales a vecinos y visitantes, por el conocimiento de sus edificios históricos, lugares de interés, personajes relevantes y la memoria inmaterial que ha dejado su huella en el municipio.
El Código QR: Puede ser escaneado por cualquier dispositivo móvil (teléfonos inteligentes, tabletas etc.) y contiene información escrita, de audio, y video sobre el bien cultural codificado, además contiene el nombre de los promotores y creadores del proyecto. También contará con la dirección de la página web que contiene los datos, por si el visitante no dispusiera de lector de códigos QR.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
100
12
75.000 €

CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE LA VILLA ROMANA DE TORREÁGUILA
Sin comentarios • Vegas Bajas
La Villa Romana de Torreáguila se sitúa en Barbaño, E.L.M. de Montijo, cabecera de las Vegas Bajas del Guadiana.
La Villa, data de los primeros siglos de nuestra era y fue creada al amparo de la Capital provincial de la Lusitania, Emérita Augusta. Se halla situada a 189 msnm y a unos 300 m del río Guadiana. El acceso a la villa puede realizarse a través de la carretera local Montijo-Barbaño. Vía que divide el yacimiento en dos partes.
El descubrimiento de la Villa tuvo lugar en marzo de 1984, al realizarse labores de explanación con fines agrícolas. Sin embargo las últimas excavaciones se han llevado a cabo hace pocos años, cuando se han puesto en valor unas nuevas termas de la gran villa rural que suponía el gran conjunto arquitectónico, cuya actividad se mantuvo a lo largo de más de 7 siglos. Se le puede calcular una población de entre 500-700 personas.
En la Villa se desarrollaban actividades relacionadas con el autoabastecimiento: talleres de cerámica, vidrio, cuidado de la granja, supervisión del abastecimiento, lagar y almazara... Se divide pues en una parte rústica y una parte urbana, donde residían los señores. Se han encontrado numerosos hallazgos, así, a lo largo del S.XII, se encontró la imagen de la Virgen de Barbaño. También la fíbula aquiliforme que ha servido de logo a todos los eventos y acciones que se realizan en torno a esta Villa.
Desde 2008 vienen aunándose esfuerzos por parte de distintos organismos para poner en valor la Villa Romana de Torreáguila, desde el propio Director que comenzó las excavaciones, hasta la Diputación de Badajoz a través del Área de Desarrollo Local, la Junta de Extremadura -Dirección General de Patrimonio- pasando a nivel local por el Grupo de Acción Local, quien mantuvo reuniones con la Dirección General de Patrimonio a primeros de 2009 y apoyó económicamente el desarrollo de la 1ª Edición del Festival Romano.
Desde 2010 se realiza el FESTIVAL ROMANO DE BARBAÑO "AMNIS CALLIS", surgido primordialmente de la iniciativa popular a través de la ASOCIACIÓN DE MUJERES DE BARBAÑO, quien promovió la primera edición.
Se trata de un recurso patrimonial de incalculable valor pero que necesita de la ayuda pública para su difusión, protección y promoción. Creemos fundamental la existencia de un Centro de Recepción de Visitantes que sirva de Centro Neurálgico de la Villa, donde se pueda dar información acerca de la misma, se cuente la historia a través de un museo y otros recursos turísticos y sirva como infraestructura principal para la promoción turística de la Villa Romana de Torreáguila, que actualmente no cuenta con ninguna infraestructura propia que permita desarrollar un Plan de Dinamización Turística de la misma.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
10
0
210.000 €

FAB LAB ITINERANTE (LABORATORIO MEAKER ITINERANTE)
Sin comentarios • MARTA GÓMEZ CORBACHO • Lácara - Los Baldíos
Puesta en marcha de un Fab Lab itinerante para desarrollar programas formativos y eventos relacionados con las nuevas tecnologías. Se empleará la metodología S.T.E.A.M basada en el concepto de "aprender fabricando". Este laboratorio itinerante realizará actividades inclusivas que apuesten por una transformación social igualitaria. Los Fab Lab son pequeños talleres en los que existen algunas máquinas que permiten fabricar cosas a partir de diseños realizados desde un ordenador personal. El proyecto lleva la adquisición de equipamiento necesario para dotar de medios al Fab Lab Itinerante, la contratación de un dinamizador/a y la realizacion de talleres en todas las localidades. Adquisición o alquiler de maquinaria: 1 impresora 3D, material necesario para impresión, 10 equipos informáticos portátiles , 1 dron.
Programas de formación: curso talleres y demostraciones de fabricación en 3D, Capacitación profesional y emprendimiento, Creación red Mujeres y emprendedores meakers Lacara-Los Baldíos.