Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo

ESCUELA DEPORTIVA VILLAGARCÍA DE LA TORRE
Sin comentarios • Raúl Rebollo Vázquez • Campiña Sur
El proyecto llevado a cabo está basado en la creación de una Escuela Deportiva de Fútbol Sala por las tardes , para diferentes edades/categorías mixtas, además se realizarán clases de actividad física para personas mayores de 50 años de la Campiña Sur. En la ubicación elegida no hay cerca ninguna escuela deportiva de categorías inferiores de fútbol sala. Lo que pretendemos con la creación de esta actividad es que cada uno de nuestros alumnos logre alcanzar sus objetivos propuestos (divertirse, competir, socializar, aprender, desconectar,…) además de potenciar al máximo la realización de actividades físico-deportivas para alcanzar un estado óptimo de salud.
Hoy en día la actividad física y el deporte han abarcado un papel fundamental en nuestras vidas. Con la realización de actividad física, queremos conseguir diferentes objetivos, como mantener una vida saludable, divertirnos, conocer a gente nueva…
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
84
0
209.000 €

ECO SENDAS LUMINISCENTES (TURISMO SOSTENIBLE POR EL PATRIMONIO MINERO DE SANTA MARTA Y VILLALBA)
Sin comentarios • PATRICIA BARROSO RODRÍGUEZ • Tierra de Barros
Las Minas de Santa Marta y Villalba son un Lugar de Interés Científico de Extremadura y están dentro de la ZEPA LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA. El complejo minero de Santa Marta son unas minas Pb-Zn-Ag-V de finales del siglo XIX. En la visita se puede contemplar un entorno geominero muy singular; destaca la presencia de minerales únicos a nivel mundial como la calderonita, la espectacularidad de la fluorescencia de los minerales, unido a la presencia del poblado minero de Los Llanos, escombreras donde aparece minerales sorprendentes y unas instalaciones mineras en buen estado. Todo esto ha provocado que recientemente sea catalogado como uno de los espacios visitables geomineros más prometedores del suroeste de España.
Al conjunto minero enclavado en el paraje de Los Llanos a unos dos kilómetros de la localidad de Santa Marta, hay que unir el Museo Geológico “Jose Maria Fernandez Amo” con su SALA NEGRA de minerales fluorescentes y el Museo Minero “Minas de Santa Marta”, que albergan la colecciones públicas geológica y minera más importante del suroeste ibérico, donde a la misma vez que se pueden ver minerales, rocas y fósiles de todo el mundo se puede aprender geología a través de talleres como: paleontología, mineralogía, vulcanología y bateo de oro y plata. A todo ello hay que añadir que este entorno de geodiversidad único se enclava dentro de la ZEPA, y en las inmediaciones de la mina se puede observar una avifauna representativa de las llanuras cerealista y pseudoesteparias con presencia de avutardas, sisones, aguiluchos cenizos, etc.
Todo este conjunto patrimonial, unido a las singularidades geológicas y mineralógicas han merecido la declaración de Lugar de Interés Científico.
Aunque esta poniéndose en valor, hay ciertas actuaciones que podrían impulsarlo, convirtiéndolo en un recurso ecoturistico no solo para Santa Marta y Villalba, donde están ubicadas, sino para la comarca en general. Además de promover un turismo sostenible, ecológico, cultural, rural y en línea con el medio ambiente y el estilo de vida saludable.
Este proyecto es esencialmente conservación, protección y preservación, asi como la puesta en valor de los recursos naturales existentes en las Minas de Santa Marta y Villalba.
REFUGIO DE FAUNA EN EL PILAR GARCIA
Sin comentarios • David Santos Santos • Campiña Sur
El “Pilar García” es un histórico lavadero y abrevadero de ganado situado en las cercanías del municipio de Fuente del Arco, algo menos de dos kilómetros.
Esta estructura tiene importancia etnográfica, (histórica-cultural) al construirse junto a otras similares por toda la comarca de la campiña, al situarse cerca de la vía pecuaria conocida como el Camino Real.
Recientemente ha sido rehabilitado, por lo que imaginamos que no existirán fugas de agua.
Desde hace unos años solo mantiene agua unos meses al año y con esta iniciativa pretendemos revertir esta situación y hacer posible que tenga suministro continuo mediante el almacenamiento en épocas lluviosas (creación de un aljibe con el triple de capacidad al agua de llenado), aporte extra cuando sea necesario y recirculación de esta agua.
Junto al “Pilar García” en su desagüe hacia el arroyo proponemos hacer una charca que haga de filtro verde a la captación del aljibe y una pequeña repoblación con Olmos resistentes a la grafiosis para recuperar la población arrasada años atrás por esta enfermedad forestal y también para recuperar un pequeño tramo del arroyo que pasa a su lado, nos gustaría limpiar el cauce de zarzas y vegetación nitrófila invasora. Sustituyéndola por planta de ribera autóctona como fresnos, adelfas y matorral acompañante.
El conjunto de actuaciones supondría mantener un ecosistema perdido y degradado estas últimas décadas por diversos motivos. Donde ganado, especies cinegéticas y fauna silvestre con distinto grado de protección tendrán un suministro de agua. Pudiendo así recuperar su función de abrevadero, refugio de fauna (especialmente anfibios) y zona verde para la población y el turismo.
PROYECTO RED EMPRESARIAL EN LA COMARCA DE OLIVENZA
Sin comentarios • Comarca de Olivenza
La idea principal que se pretende conseguir con este proyecto es fomentar el asociacionismo empresarial a través de, en primer lugar, la creación de un catálogo de empresa de la comarca, con la finalidad de que cualquier persona tenga acceso de manera rápida y sencilla a la información principal de los negocios existentes en la Comarca de Olivenza (servicios y/o productos que ofrece, lugar donde se encuentra, digitalización de la empresa, entre otros) y, por otro lado, la fundación de agrupaciones de empresarios dedicados al mismo sector de actividad para poner en común actuaciones y objetivos.
ADECUACIÓN DE ANTIGUO ALMACÉN, PARA SU USO COMO "SALA MULTIUSOS" EN LA ESTACIÓN DE FUENTE DEL ARCO.
Sin comentarios • Campiña Sur
Rehabilitación del almacén de la antigua estación de ferrocarril de Fuente del Arco, para destinarlo a "Sala Multiusos" como apoyo al "Orquidiario" (rehabilitación en curso en 2023) y al futuro "Centro Temático del Monte Mediterráneo: La Casa del Lince", situados en otros edificios de la estación.
Esta "Sala Multiusos" tiene una superficie construida de 104,79 m2. La rehabilitación consistiría en sustitución de cubierta, cerramientos y carpinterías, aislamiento, compartimentación interior (baño y sala multiusos), revestimientos, pintura, cerrajería, saneamientos, fontanería y fosa séptica, instalación eléctrica y fotovoltaica, equipación del baño y salón multiusos. En todo caso se mantendría el aspecto original de la edificación. El edificio será accesible para personas con movilidad reducida.
ACCIÓN LITERARIA DESDE EL TERRUÑO
Sin comentarios • Campiña Sur
Desde el taller literario y la Asociación Hipatias de la Campiña Sur queremos llevar a cabo varias acciones literarias que nos ayuden a impulsar la creatividad de diferentes grupos y colectivos de la Campiña Sur. Para ello proponemos lettering sobre mobiliario urbano y diferentes objetos del entorno cercano, recitales, tertulias literarias abiertas, intercambios literarios, feria del libro y clubs de lectura y escritura creativa focalizados en colectivos adolescentes, de mayores y asociaciones. Todo ello de la mano de la Biblioteca Pública Municipal Artuto Gazul con la que ya colaboramos.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
1
0
6.000 €
CLIMATIZACIÓN, ADECUACIÓN Y MOBILIARIO DEL HOGAR DEL PENSIONISTA
Sin comentarios • ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS • Campiña Sur
Adecuación de la entrada allocal, climatización de frío y calor y sustitución de mobiliario que está en malas condiciones con el objetivo de mejorar la estancia de las personas mayores que acuden y visitan esta instalación.
ACCESIBILIDAD PLAZA DE TOROS DE CABEZA LA VACA
Sin comentarios • ASOCIACIÓN DE MINUSVÁLIDOS, AMIGOS Y SIMPATIZANTES • Tentudía
CABEZA LA VACA, ES UN MUNICIPIO DEL SUR DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ, UBICADO EN LA COMARCA DE TENTUDÍA.
CUENTA CON UNOS 1300 HABITANTES, DE LOS QUE EL 51% SON HOMBRES Y EL 49% MUJERES.
La economía de Cabeza la Vaca está basada principalmente en el aprovechamiento de los recursos que su medio natural le ofrece. Es por ello un pueblo eminentemente agro-ganadero, cuya principal fuente de riqueza deriva de las grandes extensiones de dehesa de encinas y alcornoques que conforman su término municipal (4300 hectáreas de un total de 6390) donde la cría del cerdo ibérico destaca sobre otros usos de este ecosistema.
Los productos del cerdo sirven de base a un sector secundario poco desarrollado y representado en su mayoría por las cuatro fábricas de transformación y elaboración de productos cárnicos que existen en la localidad. Compartiendo espacio con el cerdo ibérico, encontramos, también en la dehesa, ganado bovino, ovino y caprino, dedicado en su mayoría a la producción de carne, pero que comparten su aprovechamiento cárnico con la producción lechera. Además de la producción animal, la dehesa ofrece otros recursos como leña, carbón, picón, corcho, miel, etc.
En el tejido industrial del municipio, además de las fábricas ya mencionadas, hay una cooperativa de leche, una carpintería de madera y otras dos metálicas, varias panaderías, fábrica de quesos, fábrica de pienso y almazara de aceite de oliva. Es de destacar también el sector de la construcción que da trabajo a un buen número de vecinos de la localidad. Por lo que respecta al sector servicios, se centra en su mayoría en la rama de bares, cafeterías y un hotel con 5 habitaciones, seguido de alimentación con los típicos comercios al por menor.
Mencionar por último, la importancia que ha adquirido en los últimos años en la población el tejido asociativo, con la presencia de varias asociaciones y hermandades de diversa índole (cultural, deportiva, religiosa…) que organizan un buen número de actividades culturales en colaboración con el Ayuntamiento. Una de las más importantes y activas es la Asociación de Minusválidos, Amigos y Simpatizantes (AMAYS), asociación que propone esta actividades debido que es una de las más afectadas a la hora de hacer uso de ciertos recursos y actividades
En este punto, es necesario mencionar que Cabeza la Vaca es un municipio muy activo y hace uso de todos sus recursos. Un festejo muy importantr para la localidad son los festejos taurinos, haciendo uso de ello de nuestra plaza de toros. En muchas ocasiones, nos vemos con la problemática de que determinados colectivos, tienen ciertas dificultades a la hora de acceder a la Plaza de Toros y por ende al disfrute de los todos lo actos culturales que alli se celebran. Es por lo que consideramos de vital importancia conseguir la accesibilidad de este espacio con la instalación de una silla hidráulica para salvar las barreras de acceso a las gradas en la Plaza de toros
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
337
2
55.000 €

ZONAS VERDES URBANAS
Sin comentarios • La Serena
Repoblar las calles del municipio de Monterrubio de la Serena con árboles y matorrales. Es importe dotar de sombra ciertas calles principales del muncipio y que son muy transitadas por personas mayores en verano.

PROYECTO AUDIOVISUAL INCLUSIVO
Sin comentarios • Tierra de Barros - Río Matachel
La idea es realizar un proyecto audiovisual en formato de cortometraje y hacer partícipe de todo el proceso a los participantes con especial atención a las personas con discapacidad. Se trata de que el proyecto sea lo más participativo posible. El perfil del participante es cualquiera que quiera participar en esta experiencia. La temática puede ser libre, pero hay que dar participación inclusiva independientemente de que los actores y actrices tengan o no discapacidad.
El proyecto puede tener varias fases:
Fase 1. Curso/casting
Realizar una serie de cursos ante la cámara que nos sirvieran para elegir personajes para el corto. Estos talleres se realizarían en siete localidades:
- Villafranca de los Barros
- Ribera del Fresno
- Puebla del Prior
- Puebla de la Reina
- Hornachos
- Hinojosa del Valle
- Palomas
Fase 2. Preparación técnica del corto
Durante esta fase se buscaría una idea (si no aparece antes), se escribiría el guión literario, guión técnico, story board, reparto, localizaciones... en definitiva, toda la preproducción. Con el fin de hacerlo lo más participativo posible y teniendo en cuenta que se quiere contar con todas estas localidades, lo ideal sería poder elegir localizaciones en todos estos lugares.
Fase 3. Ensayos
Dado que nos interesa contar con muchos participantes y que vamos a contar con actores con y sin discapacidad, sería aconsejable tener algunos ensayos. En este apartado debe estar definido el reparto y no se descarta la posibilidad de algún actor profesional que intervenga.
Fase 4. Rodaje
Ponernos en marcha y aquí habría que presupuestar todo el equipo técnico y material necesario para el rodaje.
Fase 5. Posproducción
Edición, montaje, publicidad…
Fase 6. Premier/Estreno/Proyecciones
Teniendo en cuenta que el proyecto afecta a toda una delegación territorial, habría que plantear un estreno quizás en Villafranca que es la localidad más grande y luego una proyección en cada una de las seis restantes. Para el estreno habría que presupuestar también publicidad, catering, merchandising…