Mostrando todos los proyectos
No se han encontrado proyectos en el municipio Almendralejo

"ENSAYOS EN DEMOCRACIA: REFLEXIÓN, ARTE Y ACCIÓN SOCIAL"
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
Se cumple el primer centenario de la fundación del Instituto de Investigación Social, al que se adhiere la denominada Escuela de Frankfurt. Un grupo diverso de autores que adoptó una reflexión crítica ante una realidad social, especialmente convulsa en la Europa del siglo XX, de la que surgieron movimientos artísticos, culturales y de acción social implicados en la transformación social y en el impulso de la democracia.
Actualmente nos vemos concernidos en escenarios de convivencia, conflictos y desequilibrios sociales muy similares, que se presentan en el contexto nacional, europeo y global. Así, cuestiones como los nacionalismos excluyentes, la vida rural frente a la vida urbana, el culto a la imagen, el conflicto intergeneracional, la razón instrumental, las redes sociales y la postverdad, la intransigencia hegemónica frente a la identidades diversas, la cultura de consumo de masas, el progreso asociado a la explotación de los recursos naturales frente al cambio climático, etc. son temas que incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que resultan fundamentales para ser pensados e interpretados en sus diversas posibilidades por la ciudadanía.
En este sentido, la efeméride permite imaginar la oportunidad de organizar un programa de actos, con suficiente repercusión pública y mediática, donde se visibilicen fenómenos sociales, producciones filosóficas e históricas, creaciones culturales y reflexiones paralelas.
Este proyecto incorpora el siguiente plan de acciones:
1.- PENSAMIENTO CRÍTICO: Ponencias, mesas redondas, debates y conferencias académicas a cargo de intelectuales especialistas, agentes sociales de diferentes ámbitos y procedencias.
2.- TALLERES DIDÁCTICOS Y ARTÍSTICOS DE CRÍTICA SOCIAL: comic, arte urbano: graffiti/ mural/posters/camisetas, fotografía, videos participados, cortometrajes, poesía/microrrelatos, collage, expresiones escénicas: (danza, teatro, performance), música (rap, flamenco, jazz.), programas de radio y podcast, cineforum.
3.- TALLERES DE ACTIVISMO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS: sobre medio ambiente, igualdad de género, diversidad identitaria, desarme y paz, inmigración, racismo, ruralidad, memoria democrática, comunidades de prácticas, consumo responsable y decrecimiento.
4.- EXPO-FESTIVAL FINAL: donde se muestre a la sociedad las realizaciones didácticas de los participantes con valor creativo e ilustrativo, y que constituya a su vez un espacio de presentación de producciones artísticas y culturales que genere un lugar de diálogo y convivencia entre jóvenes, otros miembros de ámbitos culturales, académicos y sociales diversos de la comarca y la región. Las posibilidades del arte urbano, el análisis de la cultura de masas, la fuerza transformadora de la música o la pintura, entre otras, pueden favorecer la toma de conciencia ciudadana de los grandes problemas y retos del siglo XXI a través de la cultura.
En definitiva, esta propuesta pretende impulsar, tomando a los jóvenes y otros colectivos sociales, como principales actores y agentes del compromiso y de la participación para el cambio, un programa dinámico de reflexión colectiva, mediante el pensamiento crítico, las manifestaciones artísticas y el acercamiento al activismo social.

ZONA VERDE DE ENCUENTRO INTERGENERACIONAL - LAS MIMOSAS
Sin comentarios • Tierra de Barros
El proyecto abarca varios ámbitos muy distintos pero complementarios.
- Espacio intergeneracional: mediante la dotación de distintos elementos de mobiliario e interpretación se promoverá el ocio activo y cultural en los usuarios del espacio. 1. Se instalará un circuito de máquinas biosaludables para favorecer el ejercicio físico, principalmente en personas de edad más avanzada. 2. Se dotará al parque de señal wifi libre. 3. Se instalarán juegos de mesa para exterior. 4. Se instalarán equipamientos y juegos de parques infantiles.
- Espacio de cultura: el parque será un lugar en el que la cultura y la transmisión de conocimiento estén presentes. 1. Se realizará un recorrido cultural por todo el parque formado por paneles en los que se interpreten distintos aspectos de la cultura (historia, costumbres, medio ambiente, ...) de la localidad y de la comarca. En algunos de estos paneles se incorporará la imagen y testimonio de personas de distintas edades contando algo que puede resultar de interés al resto de personas (por ejemplo, una persona mayor contando alguna costumbre o dato de historia local o una persona joven explicando cómo se usa un código QR). 2. Se identificarán todas las especies vegetales del parque con su nombre.
- Espacio verde: la reforma planteada dará lugar a un espacio amable y generosamente poblado de vegetación e instalaciones en el que resulte agradable pasar el tiempo de ocio. 1. Se llevará a cabo la plantación de árboles para aumentar la zona arbolada y la densidad de la misma. Para ello se dará prioridad a especies autóctonas o xerófitas, con menores requerimientos de agua y mantenimiento. 2. Se instalarán fuentes de agua, así como bancos y papeleras.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
562
9
179.800 €
INCREMENTAR LA OFERTA EDUCATIVA Y DIVULGATIVA DEL MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA SALUD DE EXTREMADURA“.
Sin comentarios • Zafra - Río Bodión
El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura, ubicado en Zafra, es una entidad cultural pública considerada como uno de los pocos museos que existen en España dedicados íntegramente a esta temática, siendo el único en nuestra Comunidad Autónoma y por tanto es referente del patrimonio médico extremeño. Patrimonio cultural que debemos preservar, difundir y transmitir a las generaciones presentes y futuras, porque forma parte de nuestra historia.
Además, este Museo es un valioso recurso docente para nuestra comunidad, jugando un papel crucial no solo en el ámbito social y cultural sino también en el ámbito académico y científico.
Su función docente e investigadora es de importancia notable para la comunidad educativa y científica. Solo este último año han visitado el Museo de la Medicina más de 500 estudiantes extremeños, andaluces, franceses y americanos, de diversas edades, recibiendo información y enseñanzas de la mano de los Guias Voluntarios.
Por ello, este museo pone a disposición de educadores, investigadores y ciudadanía en general visitas guiadas, actividades educativas como charlas divulgativas, conferencias, jornadas de puertas abiertas, visitas teatralizadas, exposiciones temporales, Piezas del Mes, etc, que brindan una visión única sobre cómo la medicina ha evolucionado a lo largo del tiempo, permitiendo comprender los avances médicos y científicos que han cambiado la forma en que tratamos y prevenimos enfermedades. El conocimiento del pasado nos ayuda a apreciar el progreso logrado y a reconocer los desafíos que aún enfrentamos en el campo de la salud.
Otro aspecto esencial de la función docente de un museo de la medicina es su capacidad para inspirar futuras generaciones de profesionales de la salud. Al mostrarles cómo sus predecesores enfrentaron adversidades y lograron grandes descubrimientos, se fomenta la pasión por la investigación médica y se cultivan mentes curiosas que seguirán avanzando en la lucha contra las enfermedades y el bienestar humano.
Además, estos museos tienen el poder de derribar mitos y supersticiones relacionadas con la salud. Al basarse en la evidencia científica y los avances médicos, pueden contribuir a despejar dudas y promover la adopción de prácticas saludables en la sociedad.
Por otro lado, la función divulgativa del Museo de la Medicina y la Salud es de suma importancia en nuestra sociedad actual. La salud es un tema de interés general que afecta a todos, y los museos de Medicina desempeñan un papel clave en la promoción de la conciencia sobre la prevención y el cuidado de la salud. A través de programas educativos, conferencias y demás actividades ya mencionadas, se difunde información actualizada y verificada, empoderando a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
Un museo de la medicina también puede ser un espacio de reflexión sobre cuestiones éticas y sociales relacionadas con la salud. Al abordar temas como la equidad en el acceso a la atención médica, el papel de la tecnología en la medicina o los dilemas bioéticos, se fomenta un debate informado y respetuoso, contribuyendo al avance de políticas y prácticas más justas y humanas en el ámbito de la salud.
Hay que añadir que este museo tiene abierta sus puertas para trabajar y colaborar con otras instituciones de ámbito local, regional y estatal tales como Universidades, Colegios profesionales, Asociaciones, otros museos, etc.
En resumen, la función docente y divulgativa del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura es esencial para enriquecer nuestra comprensión de la historia y el progreso de la medicina, inspirar a las futuras generaciones de profesionales de la salud y promover la conciencia y la adopción de prácticas saludables en la sociedad.
Debemos valorar y apoyar estos espacios, ya que son guardianes de nuestro legado médico y, al mismo tiempo, guías hacia un futuro más saludable y prometedor.
Por otro lado, el Museo dispone de una biblioteca donde se guardan y custodian libros y documentos médicos de distintas épocas. Actualmente el fondo bibliográfico y documental del Museo es de más de 3000 libros y documentos que están a disposición de estudiantes, investigadores y personas interesadas. Sin embargo, la mayoría de esos libros y documentos están almacenados en cajas por falta de mobiliario insuficiente.
Para llevar a cabo todo esto de manera óptima, el Museo de Historia de la Medicina necesita una infraestructura y dotación adecuadas, de las que carece actualmente, motivo por el que desde el Voluntariado ( Guías voluntarios y Directora del museo) solicitamos ayuda a través de los Presupuestos Provinciales Participativos.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
76
2
35.000 €

RESTAURACIÓN DEL ENTORNO NATURAL DEL MERENDERO MUNICIPAL DE ESPARRAGOSA DE LA SERENA
Sin comentarios • Manuel Cuadrado Tena • La Serena
Esparragosa de la Serena cuenta con una zona de merendero en un enclave de alto valor natural, junto a la laguna del municipio, en la salida del pueblo hacia Puerto Hurraco/Monterrubio.
Este merendero se usa para la realización de picnics, la práctica de deportes como senderismo o bicicleta, como lugar de reunión y como zona de celebración de las fiestas más importantes de la localidad: el Carnaval Zorrero, el domingo de piña, la matanza popular o las vísperas de la feria, entre otras. También para diversos eventos deportivos, como el Cross de la Mancomunidad de la Serena o culturales, como el Festival Ícar[o], entre otros.
Con el paso del tiempo este entorno ha sufrido un notable deterioro y resulta por ello indispensable volver a adecuar la zona para que siga siendo un lugar de encuentro, de práctica de deporte y se convierta además en una zona en la que disfrutar de la naturaleza debido a su alto valor como ecosistema y paisaje.
Plantar vegetación, instalar mesas en zonas de sombra, ordenar el espacio, crear caminos interiores, instalar iluminación, zonas de riego, aseos y fuentes públicas, papeleras, vallado, paneles informativos, etc. son algunas de las actuaciones claves que deberían llevarse a cabo para devolver su valor a este entorno único, tan utilizado y demandado por los vecinos de Esparragosa de la Serena y por todas las personas que nos visitan en las diferentes épocas del año, especialmente en verano.
Adecuar el espacio devolviéndole su valor natural y social permitiría además llevar a cabo acciones en el ámbito de la educación ambiental (como la creación de huertos escolares o comunitarios, la instalación de casitas nido, de zonas de observación de aves, reptiles o anfibios, la identificación de especies vegetales, etc); en el ámbito deportivo, como actividades al aire libre enfocadas en el bienestar físico y emocional; o de carácter cultural, al contar el merendero con una zona en la que existe un escenario (ideal para conciertos, representaciones teatrales, etc.).
En definitiva, se trata de restablecer el orden y otorgarle un salto de calidad a un entorno único en la comarca. Destacar además que este tipo de actuaciones puede derivar en emprendimiento mediante la creación de empresas de ocio y/o deporte que aprovechen este espacio natural y otros aledaños para la realización de actividades, así como en la atracción de turistas, incidiendo así en el desarrollo económico y por ende en el desarrollo rural de la zona.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
211
113
120.000 €

CREACIÓN DE UN MERCADO AGROECOLÓGICO COMARCAL EN LA COMARCA DE ZAFRA-RÍO BODIÓN
Sin comentarios • Alejandro Buzo • Zafra - Río Bodión
Las cadenas cortas agroalimentarias son alternativas de mercado que implican proximidad geográfica, organizacional y social entre quienes producen y quienes consumen. Se caracterizan por reducir al mínimo la intermediación en sus intercambios, ofrecen productos cultivados y criados mediante prácticas agropecuarias sostenibles y promueven la construcción de relaciones de confianza entre productores y consumidores basadas en una comunicación cercana.
El proyecto pretende la puesta en marcha de un mercado agroalimentario comarcal de alimentos generados mediante sistemas de producción agroecológicos y transformación artesanal. Este mercado se situaría inicialmente en la localidad de Zafra, pero se contempla que la ubicación del mismo pueda cambiarse a otros municipios de la comarca de manera rotativa, y se organizaría un día al mes (en fines de semana).
A dicho mercado acudirán pequeñas productoras y productores de alimentos agrícolas y ganaderos de la comarca a vender sus productos, y puntualmente se invitaría a productoras/es de localidades cercanas a la comarca, si se viera necesario para cubrir algún producto que no se ofrezcan en ella.
Además, se va a optar porque en el torno del mercado se genere un espacio de participación ciudadana. Por ello, haciéndolo coincidir con el mismo se organizarán actividades de información y sensibilización dirigidas al público infantil y adulto en temas relacionados con la producción agroecológica y artesanal, alimentación saludable, variedades y razas autóctonas, el cuidado del medio ambiente y del territorio y con el consumo consciente, justo y responsable.
El proyecto cubriría los costes de comunicación, organización, alquiler de puestos, montaje y desmontaje del mercado durante un período de 18 meses en los que se celebraría un mercado cada mes. También cubriría los costes de alquiler de una carpa y materiales para las actividades de sensibilización.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
33
0
32.000 €

ACTIVIDADES TERAPEÚTICAS CONTRA EL CÁNCER
Sin comentarios • ASOCIACIÓN ONCOLÓGICA ESPERANZA DE VIDA • Tierra de Barros - Río Matachel
La Asociación Oncológica Esperanza de Vida de Villafranca de los Barros pretende poner en marcha distintas actividades tanto físicas, recreativas, como culturales, con el fin de que las personas participantes puedan conseguir una mejor calidad de vida y bienestar físico, mental, social y emocional. Entre las actividades estarían impartir charlas informativas tanto para prevenir y detectar el cáncer, como para mejorar la imagen, autoestima,.. También poner en marcha diversos talleres(manualidades, mindfulnes, yoga, risoterapia,..) así como rutas senderistas, excursiones,? A través de los talleres se interactúa con otras personas y se comparten preocupaciones, experiencias, emociones, sentimientos, les invita a trasladarse mental y emocionalmente lo que les permite un mejor afrontamiento de la enfermedad.
DISEÑOS PERMACULTURALES EN COMUNIDADES EDUCATIVAS
Sin comentarios • Sierra Suroeste
Los colegios y sus correspondientes comunidades educativas (profesores, madres y padres, alumnado y otros actores) son uno de los lugares esenciales donde se produce la gestación de la sociedad que creamos.
Con la introducción de la permacultura (agricultura ecológica, captación sotenible de recursos, aprovechamiento de recursos cercanos, cuidado de la naturaleza, acercamiento a trevés del conocimiento y la experiencia sobre el medio...) en los colegios, pretendemos crear ambientes más amigables, de responsabilidad y apoyo mutuo. Así como, crear entornos de participación con toda la comunidad, donde se use y disfrute de los beneficios.
Dentro de estos diseños permaculturales se encuentran diferentes elementos, los cuales estarán conectados entre sí, creando ciclos cerrados para que se produzca retroalimentación entre ellos:
AULAS VERDES (Huertas educativas, espacios de conocimiento y reconocimiento de la naturaleza, dinamización de actividades en grupo...)
Creación de REDES PARTICIPATIVAS dentro de la comunidad educativa. (Acercamiento de padres y madres al centro, para la creación del proyecto, recibir actividades...)
INSTALACIONES de aprovechamiento de recursos (Composteras, captación de agua de lluvia...)
Los colegios a los que estará destinado el proyecto será aquellos pertenecientes a la localidad de Zahínos, Oliva de la Frontera.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
14
0
33.000 €

SERENA EMPLEO VERDE: “EL EMPLEO VERDE COMO VÍA PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”
Sin comentarios • ADISER HORIZONTES • La Serena
El proyecto que se quiere llevar a cabo, es un proyecto innovadora cuyo eje principal es el Empleo Verde una nueva vía de desarrollo que facilita y persigue la inserción social y laboral del colectivo de personas con discapacidad de nuestra comarca. Este programa tendría 12 meses de duración y se llevaría a cabo en el Finca La Huerta la Bomba (finca que va a ser acondicionada y rehabilitada a través de los Presupuestos Participativos de Diputación en la convocatoria 2022).
Este programa persigue que los/as alumnos/as reciban una formación lo más completa posible con la impartición de áreas como: Gestión de Residuos Urbanos, Agricultura Ecológica, Jardinería, Capacitación para la Inserción Laboral.
Será un curso dirigido a un mínimo de 8 alumnos/as y un máximo de 10.
ESTADO de la PROPUESTA
GANADORA
Seleccionada para Votación
146
177
90.000 €
RESTAURACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE PARQUE INFANTIL Y ZONA VERDE
Sin comentarios • ASOCIACIÓN JUVENIL DE VALVERDE DE LLERENA • Campiña Sur
1. Recuperar y remodelar el área de juegos infantiles existente para mejorar la imagen de la zona y su integración en la escena urbana, destinándolo prioritariamente a niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años.
2. Incorporación de nuevos elementos que sirvan para el esparcimiento y el juego de la población juvenil mayor de 12 años.
3. Establecimiento de mobiliario urbano complementario.
4. Realización de estudio de paisajismo e implantación de nuevos elementos verdes acordes con el lugar que realcen el mismo y cubran necesidades de cara a los extremos climáticos.

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA AYUDAS TÉCNICAS A PERSONAS VULNERABLES
Sin comentarios • LUISA LEBRATO LUCAS • Sierra Suroeste
Adquirir medios y equipamientos técnicos como son: Camas Articuladas, Sillas, Dispositivos de Acompañamiento y Monitorización. Grúas, Grúas cambia pañales, etc...